03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

movimientos especulativos <strong>de</strong> situaciones estructurales, para evitar daños mayores sobre<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> actividad. En tanto, aunque mantuvo <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> metas <strong>de</strong> inflación, <strong>el</strong> BC<br />

no usó ese mecanismo <strong>de</strong> forma intensa. Así, la tasa <strong>de</strong> interés básica anual fue reducida<br />

<strong>de</strong> 19% en diciembre <strong>de</strong> 2001 a 18.5% en marzo y 18% en julio. Sólo con los fuertes<br />

incrementos <strong>de</strong> la inflación en agosto y septiembre, <strong>el</strong>evó <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> interés en octubre a<br />

21% y en noviembre a 22%. A<strong>de</strong>más, en 2002 hubo alteraciones en la forma <strong>de</strong> valuación<br />

<strong>de</strong> los títulos en <strong>las</strong> carteras <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> inversión, los que pasaron a utilizar valores<br />

efectivos <strong>de</strong> mercado, y en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> pagos entre <strong>las</strong> instituciones financieras, con lo<br />

que se redujo <strong>el</strong> riesgo sistémico asumido por <strong>el</strong> BC en <strong>las</strong> operaciones diarias <strong>de</strong>l<br />

mercado. Estos factores acentuaron una mayor preferencia por liqui<strong>de</strong>z, incrementando<br />

así la expansión <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> pagos.<br />

La refinanciación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública se tornó crítica, con lo que <strong>el</strong> Tesoro y <strong>el</strong> BC<br />

optaron por pagar y no renovar operaciones. En consecuencia, la base monetaria tuvo un<br />

crecimiento ac<strong>el</strong>erado (41% en doce meses en octubre). Para controlar esta expansión <strong>de</strong><br />

la liqui<strong>de</strong>z -que afectaba también la <strong>de</strong>manda por dólares-, <strong>el</strong> BC <strong>el</strong>evó los encajes <strong>de</strong> los<br />

bancos. También hubo dificulta<strong>de</strong>s con los títulos in<strong>de</strong>xados con <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio, ya<br />

que <strong>el</strong> mercado exigió una tasa <strong>de</strong> interés más <strong>el</strong>evada para renovarlos, dado <strong>el</strong> temor <strong>de</strong><br />

que esos títulos podrían tener algún tipo <strong>de</strong> restricción en <strong>el</strong> futuro. Sólo a partir <strong>de</strong><br />

noviembre fue posible volver a renovar en forma completa un vencimiento <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong><br />

título.<br />

La fuerte <strong>de</strong>valuación registrada en 2002 fue inducida por factores <strong>de</strong> mercado y<br />

presiones externas. El hecho <strong>de</strong> ser un año <strong>el</strong>ectoral y la r<strong>el</strong>ativa concentración <strong>de</strong><br />

compromisos r<strong>el</strong>acionados a la <strong>de</strong>uda pública interna y externa, asociados a la escasez <strong>de</strong><br />

liqui<strong>de</strong>z en <strong>el</strong> mercado internacional, presionó al mercado <strong>de</strong> divisas. El tipo <strong>de</strong> cambio<br />

nominal aumentó más <strong>de</strong> 50% en 2002, con ganancias reales con r<strong>el</strong>ación a <strong>las</strong> monedas<br />

<strong>de</strong> los principales socios comerciales <strong>de</strong>l país. Con <strong>el</strong> euro hubo una <strong>de</strong>valuación real <strong>de</strong><br />

36%, pero con r<strong>el</strong>ación a <strong>las</strong> monedas <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, se produjo una valorización <strong>de</strong><br />

14%, <strong>de</strong>bido sobre todo a la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l peso argentino.<br />

La <strong>de</strong>valuación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> afectar <strong>las</strong> cuentas públicas, incidió negativamente<br />

sobre <strong>el</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l sector privado. Varias empresas -<strong>de</strong> transporte aéreo, <strong>de</strong><br />

comunicación y <strong>de</strong> insumos básicos- solicitaron reestructuración <strong>de</strong> pagos junto a sus<br />

acreedores. En algunos casos, <strong>el</strong> BNDES, banco oficial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, colaboró en<br />

facilitar líneas <strong>de</strong> créditos en moneda nacional para posibilitar la reestructuración <strong>de</strong><br />

pagos <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>udas en moneda extranjera.<br />

El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> actividad volvió a tener un <strong>de</strong>sempeño mo<strong>de</strong>sto, aunque se fue<br />

recuperando a lo largo <strong>de</strong> 2002, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>clinante observada a partir <strong>de</strong>l<br />

segundo trimestre <strong>de</strong>l año previo. En <strong>el</strong> primer trimestre <strong>de</strong> 2002 <strong>el</strong> producto se contrajo<br />

en 0.6%, en comparación con igual período <strong>de</strong>l año anterior, pero en <strong>el</strong> tercero ya<br />

aumentaba en 2.4%, impulsado por un gran dinamismo <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones. La<br />

formación bruta <strong>de</strong> capital fijo tuvo una caída <strong>de</strong> un 4.8% en 2002, a raíz <strong>de</strong> la reducción<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> obras públicas, la retracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> viviendas, la capacidad ociosa en la<br />

industria manufacturera, <strong>las</strong> altas tasas <strong>de</strong> interés y la incertidumbre sobre <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> la<br />

economía. En tanto, <strong>el</strong> consumo privado se estancó. Por su parte, <strong>el</strong> fuerte incremento en<br />

<strong>el</strong> quantum <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones permitió contrarrestar esas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>sfavorables.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!