03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30 CEPAL<br />

Estas consi<strong>de</strong>raciones han dado origen a dos propuestas que en último término se consi<strong>de</strong>ran<br />

complementarias. Por una parte, se trata <strong>de</strong> incorporar “cláusu<strong>las</strong> <strong>de</strong> acción colectiva” a los contratos <strong>de</strong><br />

emisión <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda soberana y, por otro, <strong>de</strong> instaurar a escala internacional un mecanismo<br />

análogo al <strong>de</strong>l procedimiento concursal contemplado en <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho privado <strong>de</strong> una mayoría <strong>de</strong> los países,<br />

en virtud <strong>de</strong>l cual un <strong>de</strong>udor y todos sus acreedores negocian ante un tercero reducciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en<br />

un contexto sistemático y con <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> la ley; este mecanismo <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

soberana también es conocido por su sigla en inglés, SDRM (sovereign <strong>de</strong>bt restructuring mechanism). 4<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> incorporar cláusu<strong>las</strong> <strong>de</strong> acción colectiva a los contratos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> títulos fue<br />

planteada por primera vez en <strong>el</strong> “Informe Rey”, <strong>el</strong>aborado en respuesta a una solicitud <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> los<br />

Diez <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> México <strong>de</strong> 1994-1995. 5<br />

Se han mencionado tres tipos: i) cláusu<strong>las</strong> <strong>de</strong> acción mayoritaria, que permiten modificar <strong>las</strong><br />

condiciones <strong>de</strong> pago sin contar con la aprobación unánime <strong>de</strong> los tenedores <strong>de</strong> los títulos; ii) cláusu<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

representación, que permiten a un agente o grupo <strong>de</strong> agentes, negociar en representación <strong>de</strong>l conjunto y<br />

iii) cláusu<strong>las</strong> <strong>de</strong> distribución, que obligan a los tenedores que reciben pagos a distribuirlos equitativamente<br />

entre todos. El objetivo general <strong>de</strong> estas cláusu<strong>las</strong> es facilitar una renegociación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en<br />

situaciones como <strong>las</strong> creadas por su instrumentación mediante títulos. Este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas su<strong>el</strong>en estar<br />

mucho más dispersas que <strong>las</strong> <strong>de</strong>udas bancarias típicas <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> los años ochenta y sus<br />

tenedores no están vinculados entre sí por cláusu<strong>las</strong> sobre ingresos compartidos. Tal circunstancia<br />

alienta un comportamiento individualista que pue<strong>de</strong> redundar en pleitos y paralizar un acuerdo con los<br />

acreedores ya que normalmente se exige unanimidad para modificar <strong>las</strong> cláusu<strong>las</strong> sobre condiciones <strong>de</strong><br />

pago. A<strong>de</strong>más, a diferencia <strong>de</strong> los bancos, muchos <strong>de</strong> los acreedores no tienen otra r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> país<br />

<strong>de</strong>udor que <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ser tenedores <strong>de</strong> títulos, por lo que predominaría <strong>el</strong> <strong>de</strong>sinterés acerca <strong>de</strong> su<br />

prosperidad futura. Para superar estas dificulta<strong>de</strong>s, cláusu<strong>las</strong> <strong>de</strong> acción colectiva permiten adoptar<br />

<strong>de</strong>cisiones por voto mayoritario, así como representar representantes, e imponen la obligación <strong>de</strong><br />

subdividir <strong>las</strong> amortizaciones y cobro <strong>de</strong> intereses entre todos los tenedores <strong>de</strong> títulos. Pero, al mismo<br />

tiempo, <strong>de</strong>jan la negociación en manos <strong>de</strong>l mercado sin intervención gubernamental ni <strong>de</strong> ninguna otra<br />

instancia.<br />

La objeción fundamental que se les ha hecho a estas cláusu<strong>las</strong> es que <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> incorporación<br />

a los contratos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda soberana pue<strong>de</strong> ser muy largo. También se ha aducido que<br />

su instauración <strong>de</strong>finitiva pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>salentar la concesión <strong>de</strong> préstamos a países que, por su situación,<br />

hagan sospechar a los prestamistas que <strong>el</strong> <strong>de</strong>udor podría preten<strong>de</strong>r renegociar sus obligaciones.<br />

Dejando atrás una etapa en que se consi<strong>de</strong>ró que <strong>el</strong> mercado financiero era perfectamente capaz<br />

<strong>de</strong> superar este tipo <strong>de</strong> situaciones, sin que fuera necesario recurrir a nuevas medidas institucionales, se<br />

está empezando a aceptar la inclusión <strong>de</strong> cláusu<strong>las</strong> <strong>de</strong> acción colectiva en los contratos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong><br />

títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda soberana. 6<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> resolver los problemas que plantea la renegociación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda soberana mediante<br />

procedimientos análogos a los aplicables en caso <strong>de</strong> quiebra en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho privado tiene una<br />

larga historia, que se remonta al mismísimo padre <strong>de</strong> la economía política, Adam Smith. 7 En los últimos<br />

años ha sido replanteada, entre otros por la UNCTAD y, en noviembre <strong>de</strong> 2001, por Anne Krueger, pocos<br />

meses antes <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>signada Subdirectora Gerente <strong>de</strong>l Fondo Monetario. 8<br />

Se trata fundamentalmente <strong>de</strong> crear un marco institucional para la reestructuración <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas<br />

soberanas consi<strong>de</strong>radas insostenibles y <strong>de</strong> evitar que <strong>el</strong> <strong>de</strong>udor y sus acreedores posterguen<br />

in<strong>de</strong>finidamente <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> esa insostenibilidad, lo que se traduce en una acumulación <strong>de</strong><br />

problemas e impone mayores exigencias <strong>de</strong> rescate. En este caso, un <strong>el</strong>emento clave es la aceptación<br />

legal <strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda (standstill) y <strong>de</strong> toda <strong>de</strong>manda que pueda<br />

iniciar un acreedor individual o grupo minoritario para generar, así, un marco <strong>de</strong> negociación a<strong>de</strong>cuado.<br />

Precisamente, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> mayores dificulta<strong>de</strong>s para aplicar este mecanismo es la falta <strong>de</strong> un<br />

procedimiento <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal que otorgue pleno respaldo a tal suspensión en <strong>el</strong> ámbito jurisdiccional<br />

<strong>de</strong> todos los países.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!