03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B<strong>alance</strong> <strong>pr<strong>el</strong>iminar</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>economías</strong> <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2002 59<br />

experimentaron una marcada caída. Como consecuencia <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias, la<br />

pobreza se acentuó notablemente. Esta situación habría sido aun peor si no se hubieran ejecutado<br />

programas <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> emergencia, que permitieron transferir recursos a aproximadamente un<br />

millón <strong>de</strong> personas en <strong>el</strong> ámbito nacional.<br />

El grueso <strong>de</strong> los otros países <strong>de</strong> la región registró un crecimiento económico mo<strong>de</strong>sto, lo que<br />

también afectó su <strong>de</strong>sempeño laboral. En la mayoría <strong>de</strong> los países que integran este segundo grupo y<br />

sobre los que se dispone <strong>de</strong> información (Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México), la tasa <strong>de</strong><br />

ocupación <strong>de</strong>scendió, aunque en forma mucho más mo<strong>de</strong>rada. Las excepciones fueron Colombia, en<br />

<strong>el</strong> que la consi<strong>de</strong>rable expansión <strong>de</strong>l empleo informal compensó la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda laboral,<br />

así como Perú y la República Dominicana, en los que <strong>el</strong> mayor crecimiento económico incidió<br />

favorablemente en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ocupación, si bien la generación <strong>de</strong> empleo asalariado tampoco fue<br />

muy dinámica. Debido a la escasa generación <strong>de</strong> empleo, en la mayoría <strong>de</strong> estos países aumentó <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo, aun cuando en algunos hogares reaccionaron ante esta situación con una contracción <strong>de</strong><br />

la oferta laboral, cayendo <strong>de</strong> esta manera <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo abierto. En Ecuador la persistente<br />

emigración también contribuyó a la baja <strong>de</strong> la oferta laboral.<br />

En casi todos los países <strong>de</strong> este grupo los salarios reales mostraron aumentos mo<strong>de</strong>rados en <strong>el</strong><br />

contexto <strong>de</strong> una inflación <strong>de</strong>creciente. La principal excepción fue Brasil, en <strong>el</strong> que los salarios reales<br />

<strong>de</strong>l sector formal prosiguieron con la caída iniciada en 1999.<br />

En forma similar que en Argentina, si bien en otro contexto, los pocos países <strong>de</strong> este grupo<br />

sobre los que se cuenta con información <strong>de</strong>l empleo formal según tamaño <strong>de</strong> empresa (Chile y<br />

Perú), <strong>las</strong> más gran<strong>de</strong>s también mostraron un <strong>de</strong>sempeño más favorable que <strong>las</strong> pequeñas y<br />

medianas. Esto indicaría, en primer lugar, que no se pue<strong>de</strong> afirmar en forma generalizada que <strong>las</strong><br />

gran<strong>de</strong>s empresas reaccionan a una situación <strong>de</strong> baja actividad reduciendo marcadamente <strong>las</strong><br />

contrataciones y, en segundo lugar, que muchas pequeñas y medianas empresas sufren <strong>las</strong><br />

consecuencias <strong>de</strong> la baja <strong>de</strong>manda interna y <strong>de</strong> problemas, tales como <strong>el</strong> <strong>de</strong>l acceso al<br />

financiamiento, entre otros.<br />

De hecho, en muchos países la limitada <strong>de</strong>manda interna siguió afectando <strong>el</strong> empleo en <strong>el</strong><br />

rubro más <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, la construcción. Por ejemplo, en Brasil, <strong>el</strong> empleo en este rubro se<br />

contrajo en casi 9% en <strong>el</strong> período <strong>de</strong> enero a septiembre <strong>de</strong> 2002, en comparación con <strong>el</strong> mismo<br />

período <strong>de</strong>l año anterior. El empleo en la industria manufacturera regional en su conjunto se vio<br />

afectado, en mayor o menor medida, por la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los mercados externos, regionales y<br />

nacionales. Lo anterior se traduce en un cuadro <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l empleo<br />

manufacturero en <strong>el</strong> empleo total, observable, entre otros, en <strong>las</strong> <strong>economías</strong> más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo -<br />

Brasil, Colombia y México- y en los países <strong>de</strong>l primer grupo.<br />

Por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años noventa, <strong>el</strong> crecimiento económico y, en consecuencia, la<br />

evolución <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la región (México, Centroamérica, <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>) está<br />

estrechamente r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño económico <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>de</strong>l Norte, <strong>de</strong>bido a la<br />

creciente integración comercial en la producción <strong>de</strong> bienes (sobre todo, la maquila) y la provisión<br />

<strong>de</strong> servicios (turismo). Durante gran parte <strong>de</strong> los años noventa, la pujante economía estadouni<strong>de</strong>nse<br />

estimuló <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> estos países, pero su <strong>de</strong>sac<strong>el</strong>eración, a partir <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 2000, influyó<br />

negativamente en los mercados <strong>de</strong> trabajo.<br />

En <strong>el</strong> caso específico <strong>de</strong> la maquila mexicana, entre octubre <strong>de</strong> 2000, cuando registró un<br />

máximo <strong>de</strong> empleos, y marzo <strong>de</strong> 2002, perdió casi 300 000 puestos <strong>de</strong> trabajo. A partir <strong>de</strong> abril la<br />

incipiente recuperación <strong>de</strong> la economía norteamericana incidió en un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

empleos en este rubro, que sumó 29 000 nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo hasta septiembre. Aun así, la<br />

variación anual entre 2002 y 2001 es negativa, y la creciente competencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> maquiladoras<br />

asiáticas no permite asegurar que la maquila mexicana y la centroamericana puedan volver a<br />

alcanzar <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l empleo registradas en la década <strong>de</strong> 1990.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!