03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en Argentina y por la falta <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>positantes. Precisamente la reforma <strong>de</strong><br />

la banca en estudio apunta a dar mayor estabilidad al sistema financiero y a garantizar los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> los ahorrantes.<br />

La retracción <strong>de</strong> la actividad económica se confirmó durante septiembre. En<br />

contraste con <strong>el</strong> dinamismo <strong>de</strong> 2001, <strong>el</strong> sector agrícola fue afectado por adversas<br />

condiciones climáticas. Sequía a comienzos <strong>de</strong> año y luego intensas lluvias <strong>de</strong>terioraron<br />

significativamente la producción agrícola, con cuantiosas pérdidas. La producción <strong>de</strong> soja<br />

<strong>de</strong>creció 6%, pese al incremento <strong>de</strong> 7% <strong>de</strong> la superficie sembrada. Resultados muy<br />

adversos mostraron también <strong>el</strong> maíz y algodón; en cambio, en <strong>el</strong> trigo y la mandioca<br />

fueron más favorables. Por su lado, la producción industrial perdió dinamismo mientras<br />

en otras activida<strong>de</strong>s no hubo recuperaciones <strong>de</strong> importancia, salvo en la gana<strong>de</strong>ra, aunque<br />

ésta fue afectada en octubre por brotes <strong>de</strong> fiebre aftosa en algunas áreas <strong>de</strong>l país. En ese<br />

contexto, la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo mostrará <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> más alto <strong>de</strong>l último quinquenio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

registro <strong>de</strong> 11% <strong>de</strong> 2001. La situación es más precaria si se tiene en cuenta <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s informales.<br />

Des<strong>de</strong> junio <strong>las</strong> presiones inflacionarias se acrecentaron por la intensificación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l guaraní. El índice <strong>de</strong> precios al productor, por su mayor componente<br />

importado, reflejó más rápidamente esas presiones y se <strong>el</strong>evó en septiembre a 24% anual.<br />

En cambio, <strong>de</strong>bido a una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>primida, la inflación medida por <strong>el</strong> IPC se mantuvo<br />

r<strong>el</strong>ativamente controlada hasta ese mes y llegó a una variación anual <strong>de</strong> 13.8%. Por su<br />

parte, en <strong>el</strong> primer semestre <strong>las</strong> remuneraciones reales tuvieron una caída <strong>de</strong> 5%.<br />

En cuanto al canal comercial, hasta septiembre <strong>el</strong> comercio exterior registrado se<br />

resintió fuertemente por la fuerte <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> sus vecinos. En cuanto a los valores<br />

registrados, <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>las</strong> importaciones tuvo un drástico ajuste (-20%), en tanto <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

exportaciones se redujo 5%; con <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>creció <strong>el</strong> déficit <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> bienes a la<br />

mitad. La balanza <strong>de</strong> servicios no factoriales mo<strong>de</strong>ró su superávit, <strong>de</strong>bido a la<br />

disminución <strong>de</strong> ingresos por turismo, mientras <strong>las</strong> transferencias corrientes cayeron por<br />

menores remesas familiares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Argentina. Fruto <strong>de</strong> estos movimientos, se generó una<br />

reducción <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> la cuenta corriente a 96 millones <strong>de</strong> dólares, que se compara con<br />

los 220 millones <strong>de</strong> 2001.<br />

Ese déficit se financió con pérdida <strong>de</strong> reservas ya que <strong>el</strong> saldo <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuentas <strong>de</strong><br />

capital y financiera fue levemente negativo. Como resultado, <strong>el</strong> saldo <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong><br />

pagos fue negativo en 120 millones <strong>de</strong> dólares. Dado los problemas para <strong>el</strong> acceso al<br />

financiamiento externo, a septiembre la <strong>de</strong>uda externa pública sólo mostró un ligero<br />

aumento nominal, y ascendió a un monto <strong>de</strong> 2 200 millones <strong>de</strong> dólares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!