03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 CEPAL<br />

Argentina enfrentó (sobre todo durante <strong>el</strong> primer semestre) una peculiar combinación <strong>de</strong> fuerte<br />

expansión monetaria y altas tasas <strong>de</strong> interés, en medio <strong>de</strong> un proceso que afectó los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> los ahorros y <strong>de</strong>pósitos en moneda extranjera. Ambos fenómenos respondieron a la crisis<br />

bancaria y cambiaria por la que atravesaba ese país: la emisión <strong>de</strong> moneda por parte <strong>de</strong>l Banco Central<br />

obe<strong>de</strong>ció principalmente a los re<strong>de</strong>scuentos otorgados a los bancos, que <strong>de</strong>bían enfrentar fuertes retiros<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos (que no eran eficazmente retenidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema bancario por <strong>el</strong> “corralito”). Dado<br />

que esa liqui<strong>de</strong>z tendía a volcarse al mercado cambiario y a generar una <strong>de</strong>valuación excesiva, <strong>las</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s monetarias y los propios bancos mantuvieron una política <strong>de</strong> altas tasas <strong>de</strong> interés. Estas<br />

tasas recién cedieron cuando se frenó, en la segunda parte <strong>de</strong>l año, la salida <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos y la<br />

<strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> la moneda. El crédito siguió estancado, ya que la banca comercial sigue<br />

parcialmente inoperante. Con todo, y pese a los sombríos pronósticos <strong>de</strong> los analistas, Argentina evitó<br />

entrar en un proceso <strong>de</strong> hiperinflación y, durante <strong>el</strong> segundo semestre, se evi<strong>de</strong>nció la reaparición <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>manda interna por pesos.<br />

Gráfico 14<br />

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DE LOS MEDIOS DE PAGO<br />

(Tasas <strong>de</strong> variación real en doce meses)<br />

Venezu<strong>el</strong>a<br />

Paraguay<br />

Ecuador<br />

Uruguay<br />

Rep. Dominicana<br />

Nicaragua<br />

Guatemala<br />

Jamaica<br />

Honduras<br />

México<br />

Bolivia<br />

Cos ta R ica<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Perú<br />

Brasil<br />

Argentina<br />

2001<br />

2002a/<br />

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35<br />

Fuente: CEPAL, sobre la base <strong>de</strong> cifras oficiales.<br />

a/ Último período disponible o estimaciones, cifras <strong>de</strong>flactadas por <strong>el</strong> IPC.<br />

Venezu<strong>el</strong>a aparece como un caso similar a <strong>las</strong> <strong>economías</strong> <strong>de</strong>l Mercosur. Esta economía<br />

también ha tenido enormes dificulta<strong>de</strong>s para implementar una política monetaria anticíclica. Como<br />

se dijo anteriormente, <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> una banda cambiaria se volvió insostenible <strong>de</strong>bido a la<br />

fuerte y persistente salida <strong>de</strong> capitales. La situación política interna y la preocupación <strong>de</strong> los<br />

mercados por <strong>las</strong> cuentas fiscales ejercieron una presión suplementaria sobre <strong>el</strong> bolívar. El Banco<br />

Central dispuso un alza <strong>de</strong> <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> interés, la que tampoco en este caso pudo evitar una<br />

<strong>de</strong>valuación monetaria significativa.<br />

En <strong>el</strong> segundo grupo está la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Centroamérica, cuya política monetaria<br />

fue contractiva. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Guatemala, por ejemplo, se <strong>de</strong>bió al registro <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> inflación<br />

proyectada por encima <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>terminado en <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> metas <strong>de</strong> inflación. En<br />

Honduras, por otro lado, la preocupación principal fue la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio, en un contexto<br />

marcado por <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado grado <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento público externo. En lo que hace a Nicaragua, se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!