03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 CEPAL<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa. Otro <strong>el</strong>emento importante es la persistencia <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> “huida<br />

hacia la seguridad” que afectó <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> nuevos capitales a los mercados emergentes, sobre todo<br />

a partir <strong>de</strong> la crisis rusa <strong>de</strong> 1998.<br />

Así es como, tras <strong>el</strong> retorno y la abundante afluencia <strong>de</strong> capitales que caracterizó al período<br />

1992-1997, han disminuido los flujos financieros netos a la región provenientes <strong>de</strong> la banca<br />

internacional. El monto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> la región con la banca internacional disminuyó en cerca <strong>de</strong><br />

un 20% entre fines <strong>de</strong> 1997 y junio <strong>de</strong> 2002, según cifras <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Pagos Internacionales. Otro<br />

flujo financiero importante registrado en ese período es <strong>el</strong> en<strong>de</strong>udamiento en bonos en <strong>el</strong> mercado<br />

internacional <strong>de</strong> capitales, mecanismo utilizado por gobiernos y por <strong>las</strong> principales empresas <strong>de</strong> la<br />

región. Los recursos provenientes <strong>de</strong> estas operaciones al sector público se <strong>de</strong>stinaron<br />

preferentemente a refinanciación <strong>de</strong> pasivos y, en <strong>las</strong> <strong>economías</strong> <strong>de</strong> mayor tamaño r<strong>el</strong>ativo, no<br />

aportaron nuevo financiamiento.<br />

Los flujos accionarios siguieron siendo volátiles y en <strong>el</strong> primer semestre se produjo una salida<br />

neta <strong>de</strong> capitales. Este fenómeno se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> los valores bursátiles, sobre todo<br />

en <strong>las</strong> plazas más importantes <strong>de</strong> la región. El índice regional en dólares muestra una reducción <strong>de</strong><br />

un 20% en noviembre <strong>de</strong>l 2002 con respecto a fines <strong>de</strong>l año anterior; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998, cuando la región<br />

sufrió los embates <strong>de</strong> la moratoria rusa, no se producía un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> tal magnitud.<br />

La colocación <strong>de</strong> títulos en los mercados <strong>de</strong> bonos internacionales ascendió a 16 200 millones<br />

<strong>de</strong> dólares, la mitad <strong>de</strong> la cifra registrada en 2001 (véase <strong>el</strong> gráfico 5). Estas operaciones<br />

consistieron en su mayoría en emisiones soberanas, efectuadas en gran parte por Brasil, Colombia,<br />

México, Panamá y Uruguay y <strong>de</strong>stinadas casi en su totalidad a la amortización <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas o canjes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. A éstas se agregaron <strong>las</strong> <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> Chile, El Salvador, Jamaica y Perú, éste<br />

último por primera vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1928. La mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> colocaciones se realizaron entre enero y abril<br />

y, posteriormente, algunas entre septiembre y noviembre. Entre <strong>las</strong> escasas colocaciones <strong>de</strong> bonos<br />

<strong>de</strong> empresas regionales <strong>de</strong>stacan <strong>las</strong> <strong>de</strong> la empresa chilena CODELCO, la mexicana PEMEX y la<br />

brasilera PETROBRAS.<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Gráfico 5<br />

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EMISIONES INTERNACIONALES DE BONOS<br />

(en miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Monto mensual Promedio móvil 12 meses<br />

Fuente: CEPAL, sobre la base <strong>de</strong> cifras <strong>de</strong> Merrill Lynch.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> costo y plazo <strong>de</strong> estas emisiones siguieron mostrando la ten<strong>de</strong>ncia general<br />

negativa iniciada a partir <strong>de</strong> la crisis asiática (véase <strong>el</strong> gráfico 6). Los plazos <strong>de</strong> vencimiento se<br />

mantuvieron en torno a los siete años. En <strong>el</strong> segundo semestre se observó una leve mejoría, pero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!