03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NICARAGUA<br />

La economía nicaragüense se <strong>de</strong>sac<strong>el</strong>eró por tercer año consecutivo. El<br />

PIB real creció 0.5% en 2002, dos puntos y medio porcentuales menos<br />

que <strong>el</strong> año anterior. Ello <strong>de</strong>terminó una reducción <strong>de</strong>l producto por<br />

habitante (-2.1%) y un aumento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo hasta 12.9%. El<br />

menor crecimiento está asociado al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong><br />

intercambio, a la lenta recuperación <strong>de</strong> la economía y <strong>el</strong> comercio<br />

mundiales, y al proceso <strong>de</strong> ajuste fiscal, que afectó principalmente al<br />

gasto <strong>de</strong> inversión.<br />

En <strong>el</strong> <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong>sempeño económico incidió también la incertidumbre política<br />

ocasionada por la falta <strong>de</strong> apoyo parlamentario a <strong>las</strong> iniciativas <strong>de</strong>l Ejecutivo. Esto<br />

originó un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> inversión y no sólo atrasó la firma <strong>de</strong> un nuevo acuerdo<br />

con <strong>el</strong> FMI, sino a<strong>de</strong>más <strong>el</strong> acceso a los flujos <strong>de</strong> ayuda externa. Pese a que los<br />

<strong>de</strong>sequilibrios internos y externos siguieron siendo muy <strong>el</strong>evados, la inflación se mantuvo<br />

baja y se preservó <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento cambiario (6%). En <strong>el</strong> sector externo, <strong>el</strong><br />

déficit en cuenta corriente se redujo. Sin embargo, la disminución <strong>de</strong> los ingresos netos<br />

<strong>de</strong> capitales causó un mayor déficit <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos y pérdidas <strong>de</strong> reservas<br />

internacionales.<br />

El bajo ritmo <strong>de</strong> actividad económica propició la disminución <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> la<br />

cuenta corriente, <strong>de</strong> 38% <strong>de</strong>l PIB en 2001 a 31% en 2002. El menor <strong>de</strong>sequilibrio externo<br />

obe<strong>de</strong>ce a la contracción <strong>de</strong>l déficit comercial, la reducción <strong>de</strong> los pagos por concepto <strong>de</strong><br />

intereses, utilida<strong>de</strong>s y divi<strong>de</strong>ndos, y al aumento <strong>de</strong> <strong>las</strong> transferencias corrientes, sobre<br />

todo <strong>de</strong> <strong>las</strong> remesas familiares.<br />

El déficit en <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> bienes disminuyó casi 5% en 2002, pero continuó<br />

siendo muy <strong>el</strong>evado (33% <strong>de</strong>l PIB). Las importaciones se redujeron 3%, mientras que <strong>las</strong><br />

exportaciones <strong>de</strong>clinaron 1%, incluidas <strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas que operan bajo <strong>el</strong> régimen <strong>de</strong><br />

zona franca. El retroceso <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones se <strong>de</strong>bió en mayor grado a la disminución

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!