26.03.2015 Views

Informe y cuentas anuales 2006 - Caja España-Duero

Informe y cuentas anuales 2006 - Caja España-Duero

Informe y cuentas anuales 2006 - Caja España-Duero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entorno legislativo<br />

En el año <strong>2006</strong>, las novedades legislativas más relevantes que afectan a la actividad financiera son las siguientes:<br />

El Diario Oficial de la Unión Europea del día 30 de junio de <strong>2006</strong> publicó dos Directivas bancarias (<strong>2006</strong>/48/CE y<br />

<strong>2006</strong>/49/CE) de especial transcendencia. Ambas Directivas incorporan el Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea<br />

(Basilea II) a la normativa de la Unión Europea, quedando ahora pendiente su transposición a los derechos<br />

nacionales.<br />

En nuestro país, el encargado de realizar dicha transposición es el Banco de España, que ya está trabajando sobre<br />

el contenido de la futura Circular de solvencia que reemplazará a la CBE 5/1993, actualmente en vigor.<br />

Independientemente de la nueva Circular de solvencia que verá la luz en el 2007, el 8 de julio de <strong>2006</strong> se publicó<br />

la Circular 2/<strong>2006</strong> del Banco de España que modifica la Circular 5/1993 sobre determinación y control de los<br />

recursos propios mínimos. En ella se introducen cambios significativos en lo referente a la computabilidad y<br />

deducibilidad de ciertos elementos entre los recursos propios.<br />

Pasan a considerarse Recursos Propios computables de segunda categoría, entre otros, una parte de las plusvalías<br />

latentes de la cartera, contabilizadas como ajustes por valoración, y de la cobertura genérica correspondiente al<br />

riesgo de insolvencia de los clientes. Los ajustes por valoración en su totalidad así como la cobertura genérica pasan<br />

a consumir Recursos Propios en el porcentaje que les corresponda en función de su contraparte y garantías.<br />

El 29 de noviembre se publicó en el BOE la Ley 35/<strong>2006</strong>, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las<br />

Personas Físicas y de la modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no<br />

Residentes y sobre el Patrimonio.<br />

La importancia de esta ley para las entidades financieras radica en que modifica la fiscalidad de los distintos<br />

productos financieros, favoreciendo la tributación homogénea del ahorro.<br />

En lo que se refiere al IRPF, la nueva Ley diferencia dos tipos de renta: la renta general, que tributará de forma<br />

progresiva de acuerdo con unas escalas prefijadas, estatal y autonómica, que se reducen a cuatro tramos, y la renta<br />

del ahorro que tributará de forma uniforme al 18% con independencia del período de generación de la renta.<br />

La nueva Ley equipara la tributación de los distintos productos de previsión social a los Planes de Pensiones.<br />

Además, en éstos se elimina la deducción del 40% en rescate en forma de capital y se limitan las aportaciones para<br />

los mayores de 50 años a 12.500 euros para el conjunto de productos de previsión social.<br />

Como novedad mencionar el nuevo Plan Individual de Ahorro Sistemático (PIAS), que son contratos individuales<br />

de seguros para constituir con los recursos aportados una renta vitalicia asegurada.<br />

En el impuesto sobre sociedades se reduce gradualmente cinco puntos el tipo de gravamen, a lo largo de 2007 y<br />

2008, y al mismo tiempo se recortarán la mayor parte de las deducciones y bonificaciones, hasta su desaparición a<br />

partir del año 2011.<br />

La Ley 36/<strong>2006</strong>, de medidas para la prevención del fraude fiscal, publicada en el BOE el día 30 de noviembre, tiene<br />

como principal objetivo combatir el fraude en las tramas del IVA y en el sector inmobiliario. Se crea una nueva<br />

retención del 1% en las facturas emitidas por determinados empresarios en estimación objetiva del IRPF, por los<br />

bienes y servicios prestados a otros con el fin de evitar facturas falsas, y se establece una responsabilidad subsidiaria<br />

para los que intervienen en esas tramas con fraude en el IVA. También recoge la obligatoriedad de incluir en las<br />

escrituras públicas los medios de pago utilizados en la compra de un inmueble, el NIF de los que intervienen y la<br />

referencia catastral del inmueble objeto de la operación.<br />

Y para cerrar el ejercicio, la Ley 42/<strong>2006</strong>, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año<br />

2007 fija el interés legal del dinero en el 5% para el 2007.<br />

8 3.1 el entorno de la actividad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!