10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

198< DORIS AIDE QUINTEROS“RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: REALIDAD O UTOPIA”>199INTRODUCCIONe ha difundido mucho en los últimos tiempos <strong>de</strong> la “responsabilidad social” comouna obligación ética que toda organización <strong>de</strong>be tener como visión y promover ensu accionar diario, es en el ámbito empresarial don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>sarrollado aún másla i<strong>de</strong>a, en cambio en el ámbito universitario recién se comienza a reflexionar.El tema <strong>de</strong>l presente trabajo es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y en él sepreten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir brevemente cuales son los inicios, el paso en el tiempo, y cuál es el significado<strong>de</strong>l término, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> que ámbitos comenzó a utilizarse y proponerse. Cual fue la evolución <strong>de</strong> laExtensión Universitaria hasta llegar a Responsabilidad Social Universitaria. Cuál es su funcióny a que ámbitos involucra su accionar y cuál es el propósito que quiere lograr en la Universidad.1. COMO SURGE EL USO DEL TERMINO RESPONSABILIDADSOCIAL UNIVERSITARIA Y CUAL ES SU SIGNIFICADOHistóricamente la función social <strong>de</strong> la universidad en América Latina ha tenido muchoscambios hasta llegar al termino Responsabilidad Social Universitaria,* en 1908 en el Primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Estudiantes Universitarios Americanosen Montevi<strong>de</strong>o se utilizo el término “Extensión Universitaria”,* en 1918 con la Reforma <strong>de</strong> Córdoba se fortaleció la función social <strong>de</strong> la UniversidadLatinoamericana,* en 1949 se realizó el Primer Congreso <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Latinoamericanas en Guatemaladon<strong>de</strong> se marco la intención <strong>de</strong> proyectar el que hacer universitario a todas las esferassociales que constituyen la realidad nacional,* en 1957 en la Primera Conferencia Latinoamericana <strong>de</strong> Extensión Universitaria y DifusiónSocial en Chile se elaboraron una serie <strong>de</strong> recomendaciones sobre esta materia para todaLatinoamérica,* en 1996 en la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación<strong>de</strong> la Educación Superior <strong>de</strong> América y el Caribe y en la Conferencia Mundial Sobre EducaciónSuperior en 1998 en Paris se invita a la Universidad a encarar su función social <strong>de</strong> lasiguiente manera: “Para continuar la misión cultural para ayudar a compren<strong>de</strong>r, interpretar,preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales; reforzarsus funciones críticas y progresistas, analizando constantemente las ten<strong>de</strong>ncias, sociales,económicas, culturales y políticas; aportar su contribución a la <strong>de</strong>finición y tratamiento <strong>de</strong>los problemas que afectan a las comunida<strong>de</strong>s, las naciones y la sociedad mundial; reforzarlas funciones <strong>de</strong> servicios a la sociedad y más concretamente las activida<strong>de</strong>s encaminadas aerradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo el hambre, el <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong>l medio ambiente y las enfermeda<strong>de</strong>s inter y transdisciplinariamente; examinar el impacto<strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información y las comunicaciones, introduciendo en los sistemas<strong>de</strong> educación una sólida cultura informática”.* en las sesiones <strong>de</strong> Naciones Unidas realizado en el año 2000 se <strong>de</strong>claró como la Asamblea<strong>de</strong>l Milenio y en el marco <strong>de</strong> dicha Cumbre <strong>de</strong>l Milenio fue adoptada la “Declaración <strong>de</strong>lMilenio”, documento en el cual los países reafirman su confianza en la Carta <strong>de</strong> Naciones Unidaspara lograr un mundo más pacífico, más próspero y más justo. También se enfatizó en alentarla paz, la seguridad y el <strong>de</strong>sarme; lograr el <strong>de</strong>sarrollo y la erradicación <strong>de</strong> la pobreza; proteger elmedio ambiente; velar por los <strong>de</strong>rechos humanos, la <strong>de</strong>mocracia y el buen gobierno; proteger alas personas vulnerables; aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> África; disminuir las enfermeda<strong>de</strong>s;reducir la injusticia, la <strong>de</strong>sigualdad, el terrorismo y la <strong>de</strong>lincuencia; fortalecer a las NacionesUnidas. En estos acuerdos mundiales es obvio que no podrían <strong>de</strong>jar indiferentes a las instituciones<strong>de</strong> educación superior, especialmente en América Latina y el Caribe por las profundasinequida<strong>de</strong>s que afectan a una inmensa mayoría <strong>de</strong> su población. La universidad tiene ante sí unnuevo reto que le presenta la sociedad y que va más allá <strong>de</strong> formar profesionales con capacida<strong>de</strong>stécnicas y científicas, es el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> promover una nueva sociedad para la región Latinoamericanay Caribeña y este es el sentido <strong>de</strong> su responsabilidad social.Es evi<strong>de</strong>nte que para la universidad como institución, la función social ha sido un procesodinámico y <strong>de</strong> búsqueda constante, para ser pertinente con su entorno y constituirse en unespacio <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento integral <strong>de</strong> la sociedad.Para <strong>de</strong>scribir la función social <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s en América Latina se han utilizadocon el correr <strong>de</strong>l tiempo diferentes conceptos:Extensión Social Universitaria: fue uno <strong>de</strong> los primeros términos utilizado por las Universida<strong>de</strong>spara <strong>de</strong>finir su función social, surge <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> expandir los servicios universitariosa otros espacios. Son todos aquellos servicios profesionales especializados, que la Universidadpue<strong>de</strong> ofrecer a la sociedad en general, a través <strong>de</strong> sus <strong>facultad</strong>es, mediante programas<strong>de</strong> educación o capacitación continua fuera <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la formación formal <strong>de</strong> una carrera.Proyección Social Universitaria: se ha empleado para incluir a todas aquellas accionesmediante las cuales la Universidad se proyecta con su entorno social, con el fin <strong>de</strong> procurar unimpacto estructural, (este <strong>de</strong>be ser el principal distintivo en la aplicación <strong>de</strong> este término), através <strong>de</strong> un servicio profesional responsable, <strong>de</strong> alto nivel, que parte <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s conque cuenta como institución especialmente calificada. Des<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> impacto estructural,la investigación es sin duda, la proyección social por excelencia <strong>de</strong> toda Universidad, púes estudiaun aspecto <strong>de</strong> la realidad nacional y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los resultados concretos, ofrece una propuesta<strong>de</strong> solución al problema que presente ese aspecto.Servicio Social Universitario: ha sido el término que con más frecuencia se ha utilizadopara referirse a las activida<strong>de</strong>s que organiza la Universidad para que el estudiante vaya sensibilizándosey adquiriendo conciencia respecto <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales en diversos sectores<strong>de</strong>l país. En términos <strong>de</strong> impacto, el servicio social es <strong>de</strong> carácter más local. En la aplicaciónpráctica no hay homogeneidad, en ciertas instituciones se vincula a procesos académicos, enotras se vincula a voluntariados y en otros casos como por ejemplo, el Salvador, México y Nicaraguaha sido establecido como una obligación constitucional, con la cual <strong>de</strong>be cumplir todo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!