10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

128< Daniela Torrente – Omar QuirelliAnálisis <strong>de</strong>l Fondo para el Desarrollo <strong>de</strong>l Empleo Industrial <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>l Chaco. >129La presencia <strong>de</strong> los diferentes actores que participan en la elaboración <strong>de</strong> una medida<strong>de</strong> política pública es relevante, puesto que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la misma implica el encuentro yconsenso <strong>de</strong>l sector público con la esfera privada y las entida<strong>de</strong>s intermedias, a efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirmedidas que involucren la participación <strong>de</strong> los diferentes sectores implicados, <strong>de</strong> modo<strong>de</strong> asegurar la concreción <strong>de</strong> resultados y <strong>de</strong> establecer líneas <strong>de</strong> acción coherentes con lasdificulta<strong>de</strong>s a las que se intenta dar solución.Otra particularidad en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cuestiones implicadas en la solución <strong>de</strong> un problemao <strong>de</strong> un conflicto <strong>de</strong> intereses es que siempre entra la realidad y las i<strong>de</strong>as conceptuales<strong>de</strong> quien(es) elabora(n) el programa. Aspecto que refuerza la importancia <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong>sectores involucrados en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> medidas que los afectan.1.2 El proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> una política pública, sus etapasEl proceso <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> políticas públicas comienza en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un problemay finaliza en la evaluación <strong>de</strong> la puesta en marcha para resolver ese problema.El proceso <strong>de</strong> las políticas públicas es asimilable conceptualmente a la noción <strong>de</strong> sistema.De tal forma que ninguna fase aislada <strong>de</strong>l proceso tiene sentido en sí misma, ni basta para <strong>de</strong>finirlas características <strong>de</strong>l proceso. Es perfectamente posible hacer una a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lproblema <strong>de</strong>terminando, a quién afecta la necesidad <strong>de</strong> afrontarlo, el momento a<strong>de</strong>cuado paraabordarlo y su posible coste, y sin embargo, no acertar con el plan <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> las solucionesque se han elegido para neutralizar y respon<strong>de</strong>r al problema (Tamayo Sáez, M., 1997).Tener presente la unidad <strong>de</strong> la política pública y, por lo tanto, <strong>de</strong>l proceso, no exime <strong>de</strong>la contemplación específica y <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las fases y elementos <strong>de</strong>l proceso. Porel contrario, la realidad <strong>de</strong> la actuación administrativa pública se concentra generalmente enpartes <strong>de</strong>l proceso y no en la contemplación global <strong>de</strong> la política. Se podría argumentar contranquilidad que la unidad <strong>de</strong> la política pertenece más bien al plano conceptual <strong>de</strong> los analistas<strong>de</strong> la política que al operativo, el <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> la política pública (Tamayo Sáez, M., citando a Hogwood y Gunn).Enten<strong>de</strong>r a la política pública como sistema, involucra diferentes cuestiones <strong>de</strong> interésen la puesta en marcha <strong>de</strong> planes que buscan lograr objetivos <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>uno o varios sectores que forman parte <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l gobierno. Por un lado, esnecesario compren<strong>de</strong>r que la puesta en marcha <strong>de</strong> una medida, sigue diferentes etapas, lascuáles son <strong>de</strong>scriptas brevemente en los párrafos siguientes, pero, al mismo tiempo, la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> sistema plantea que el logro <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>seados es multifactorial. La política pública esuna unidad, un agregado, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no solo <strong>de</strong> un buen diagnóstico <strong>de</strong> un problema y uncorrecto diseño <strong>de</strong> la medida, sino que cada uno <strong>de</strong> los eslabones intervinientes en el procesotiene que trabajar correctamente a efectos <strong>de</strong> contribuir al logro <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>seados.Esta i<strong>de</strong>a es importante, porque focaliza en la necesidad <strong>de</strong> que las medidas <strong>de</strong>finidassurjan <strong>de</strong>l consenso <strong>de</strong> los diferentes actores involucrados en el problema a ser abordado,pero, al mismo tiempo, lo establece como una condición necesaria pero insuficiente para eléxito <strong>de</strong> la misma; luego <strong>de</strong> creada la medida <strong>de</strong>be atravesar exitosamente una serie <strong>de</strong> etapaspara asegurar el logro <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>seados.Las etapas que intervienen en el proceso <strong>de</strong> las políticas públicas son:- I<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema.- Formulación <strong>de</strong> alternativas.- Adopción <strong>de</strong> una alternativa.- Implantación <strong>de</strong> la alternativa seleccionada.- Evaluación <strong>de</strong> los resultados obtenidos (Tamayo Sáez, M., 1997).Las que en términos generales se <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> la siguiente manera:La <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema, sus causas y la evaluación <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> darleprioridad en la agenda, implica la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong>l problema, al igual que laproyección <strong>de</strong> cómo evolucionará si no se actúa sobre él.Esta fase es continuada por la <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> ese problema i<strong>de</strong>ntificado a la agenda<strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos y metas y por la búsqueda <strong>de</strong> solucionesen función a las alternativas disponibles y los costos y beneficios <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, al igualque la evaluación <strong>de</strong> cuál promete los mejores resultados con los menores efectos negativos.Luego <strong>de</strong> haber analizado y <strong>de</strong>terminado la viabilidad <strong>de</strong> la alternativa seleccionada, seadopta una <strong>de</strong>cisión, lo que la convierte en una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> política pública y da lugar a la búsqueday evaluación <strong>de</strong> viabilidad y apoyo legislativo para llevarla a la práctica.Ejecución, implantación <strong>de</strong> la política. En esta etapa es importante la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> quiénesson los responsables <strong>de</strong> la ejecución, así como los medios materiales para llevarla a cabo, yel necesario compromiso requerido a los funcionarios que intervienen en la puesta en marcha<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión tomada para asegurar la correcta gestión <strong>de</strong> los recursos involucrados y garantizarel trabajo en pos <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>seados.La evaluación implica la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> mecanismos, indicadores y criterios objetivos, quepermitan <strong>de</strong>terminar si se han alcanzado los resultados esperados y, en función a ello, <strong>de</strong>terminarsi es conveniente continuar o no con la política. Si la <strong>de</strong>cisión es continuar, se <strong>de</strong>beanalizar la necesidad o no <strong>de</strong> realizar ajustes. La evaluación también implica la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>si los resultados obtenidos han resultado justos.1.3 El rol <strong>de</strong> las políticas públicas en la concreción<strong>de</strong> resultados económicos y socialesTal como se ha <strong>de</strong>finido al comienzo <strong>de</strong>l apartado, la política pública es un programa <strong>de</strong> acciónpuesto en marcha a raíz <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión gubernamental motivada en la razón <strong>de</strong> que algo nofunciona en la realidad. Por lo tanto, se pue<strong>de</strong> pensar en un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidamenteprogramadas y consensuadas, incentivadas en la necesidad <strong>de</strong> corregir una situación que, <strong>de</strong>acuerdo a la agenda <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un gobierno, requiere ayuda <strong>de</strong>l Estado para ser superada.Si las medidas adoptadas buscan llevar a cabo modificaciones estructurales sobre una <strong>de</strong>terminadarealidad social o sobre el aparato productivo, es importante que dicha planificación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!