10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138< Daniela Torrente – Omar QuirelliAnálisis <strong>de</strong>l Fondo para el Desarrollo <strong>de</strong>l Empleo Industrial <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>l Chaco. >1392.3. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los beneficios macroeconómicos y socialesa alcanzar. Importancia <strong>de</strong> industrializar para lograr lasustentabilidad <strong>de</strong>l crecimiento económico provincialPara la sustentabilidad <strong>de</strong>l crecimiento, y su irreversibilidad y fortaleza ante cambios <strong>de</strong>contexto, sería importante profundizar en una estrategia que permita la radicación <strong>de</strong>l valoragregado en la provincia y la generación <strong>de</strong> empleo local; en la que la presencia <strong>de</strong> una activay efectiva interacción <strong>de</strong>l Estado con el sector privado, consoli<strong>de</strong> la industrialización <strong>de</strong> lasmaterias primas para abastecer el consumo <strong>de</strong> la población chaqueña (sustitución <strong>de</strong> importacionesintra-provincia), al tiempo que permita lograr la consolidación <strong>de</strong> sectores productivoscon el potencial <strong>de</strong> los recursos naturales, en escala suficiente para lograr exce<strong>de</strong>ntes exportables.De esta forma se podría consolidar un mo<strong>de</strong>lo económico-productivo, con crecientesinversiones privadas, don<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> empleo privado sea la principal herramienta paralograr mayor equidad distributiva perdurable en el tiempo.Un breve análisis <strong>de</strong> las políticas económicas expansivas y redistributivas aplicadas porla Nación y por la Provincia permite concluir a priori que las mismas lograron, tal como se<strong>de</strong>scribe en apartados anteriores, mejoras en la actividad económica incrementando el ingreso<strong>de</strong> la población, impactando positivamente en el Consumo y en la Demanda Agregada <strong>de</strong> laEconomía Provincial .Las transferencias <strong>de</strong> la Nación a la Provincia <strong>de</strong> Chaco, a través <strong>de</strong> coparticipación <strong>de</strong>impuestos y <strong>de</strong> programas especiales, tanto sociales como <strong>de</strong> infraestructura, se ubican enniveles record históricos.A partir <strong>de</strong>l año 2000, con oscilaciones, se observa una ten<strong>de</strong>ncia en la composición <strong>de</strong>lgasto público provincial consistente en la mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong>stinados a los serviciossociales. Es el caso <strong>de</strong> la función Educación, que en 2011 alcanzará el 34,5% <strong>de</strong>l gasto total (secumple por primera vez el artículo 83 <strong>de</strong> la Constitución provincial que fija un piso <strong>de</strong> un 33%<strong>de</strong> inversión educativa, superando el 13% <strong>de</strong>l PGB). Al mismo tiempo, la función salud superó el4% <strong>de</strong>l PGB en los últimos años, participando en más <strong>de</strong>l 11% <strong>de</strong>l gasto total, ubicándose así enlos registros más altos <strong>de</strong> las dos últimas décadas (Barros, M. en Ferreres, O y otros. 2011 pp71).Estas partidas, adicionadas a los <strong>de</strong>sembolsos en obras <strong>de</strong> infraestructura y las transferenciasa las familias, sumadas a una fuerte política <strong>de</strong> recomposición salarial a los empleados<strong>de</strong>l sector publico provincial y a los jubilados <strong>de</strong> la caja previsional <strong>de</strong> la provincia, dieron lugara una expansión <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong> la construcción resi<strong>de</strong>ncial privada, situación potenciadapor la alta propensión marginal al consumo <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> ingresos medios y bajos, queson los beneficiarios <strong>de</strong> las políticas económicas. Como contrapartida, el nivel <strong>de</strong> gasto públicoprovincial, plasmado en los presupuestos públicos <strong>de</strong> los últimos años, muestra incrementossuperiores a la media nacional.Partiendo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l efecto multiplicador keynesiano <strong>de</strong> la políticas económicas,que gran parte <strong>de</strong> los alimentos, vestimentas, bienes durables, materiales <strong>de</strong> construcción, ytodo tipo <strong>de</strong> bienes consumidos internamente se produzcan fuera <strong>de</strong>l Chaco, generan una inconsistenciaen el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento económico a mediano plazo, toda vez que gran parte<strong>de</strong> los ingresos fiscales volcados al consumo no terminan generando valor agregado a radicarselocalmente y empleo privado chaqueño.En términos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo macroeconómico, la situación analizada se pue<strong>de</strong> sintetizar diciendoque gran parte <strong>de</strong> las entradas compensatorias al flujo <strong>de</strong> la renta local, dada por lastransferencias, los fondos recibidos <strong>de</strong>l Estado Nacional y la producción primaria que se exportafuera <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> la provincia, se filtran en concepto <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> bienesy servicios (provenientes <strong>de</strong> otras provincias y <strong>de</strong> otros países), reduciendo significativamenteel efecto multiplicador y reactivador <strong>de</strong> las políticas fiscales y <strong>de</strong> ingresos. Al mismo tiempo,este esquema <strong>de</strong> funcionamiento refuerza la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia provincial <strong>de</strong> ingresos recibidos <strong>de</strong>la nación y <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> los bienes que exporta, para mantener las tasas<strong>de</strong> crecimiento actuales.De estos argumentos surge la necesidad <strong>de</strong> lograr la industrialización en la Provincia, quepermita en una primera etapa satisfacer la <strong>de</strong>manda interna en bienes <strong>de</strong> consumo básico, yen una segunda etapa, generar saldos exportables <strong>de</strong> aquellos sectores que cuenten con potencialida<strong>de</strong>smarcadas.Enten<strong>de</strong>mos que la correcta implantación <strong>de</strong> la Ley que crea el Fondo para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l Empleo Industrial se constituye en un elemento importante para garantizar la industrialización<strong>de</strong> la Provincia y, <strong>de</strong> esa forma, hacer sostenible en el tiempo el crecimiento logrado enlos últimos años. Al mismo tiempo, la generación <strong>de</strong> empleo privado formal, reducirá la previsiónsocial sobre el gasto público <strong>de</strong>l estado provincial, mejorará la recaudación impositiva ypermitirá contar con financiamiento a nuevas políticas públicas.3. Distintos aspectos asociados a la implementación <strong>de</strong> la Política Pública:Lo establecido en el trabajo, nos conduce a aceptar que apoyar la industrialización es unaprioridad <strong>de</strong> política pública que contribuirá al <strong>de</strong>sarrollo económico y a la consolidación <strong>de</strong>lcrecimiento para los próximos años.Partiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la pertinencia <strong>de</strong>l beneficio creado, ahora pasaremos a reflexionarsobre las características <strong>de</strong>l beneficio.El análisis <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>ja claro que la misma ha respetado las condiciones teóricas que seestablecen para la creación <strong>de</strong> una política pública: la manera en que la misma fue redactada yla importancia dada a la reflexión sobre los mecanismos a ser <strong>de</strong>sarrollados con participaciónmultisectorial, nos asegura que se elaboró sobre la base <strong>de</strong> problemas concretos.En la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sindustrialización <strong>de</strong> la economía chaqueña y laimportancia <strong>de</strong> darle prioridad a la solución, la Ley parte <strong>de</strong> un diagnóstico común <strong>de</strong> todos losactores políticos, sociales y económicos <strong>de</strong> la provincia: cámaras empresarias, confe<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> trabajadores, estado provincial, partidos políticos, medios <strong>de</strong> prensa, etc.La incorporación <strong>de</strong>l problema a la agenda <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno se sustenta en elconsenso alcanzado por los actores políticos y económicos <strong>de</strong> la Provincia, lo que permitió in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!