10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

180< HECTOR LUIS OLIVARESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD: UN SOL DE ESPERANZA PARA EL NEA>1812. DESARROLLO ETICO soluciones innovadoras a los retos que enfrenta la educación superior en el contexto <strong>de</strong> unLas políticas públicas que en una sociedad <strong>de</strong>mocráticas encarnan la acción colectiva; <strong>de</strong>bentener como prioridad el garantizar a todos los ciudadanos junto a las liberta<strong>de</strong>s públicas,Bernardo Kliksberg (2004), profundiza más sobre este aspecto indicando que los espe-mundo globalizado pero insostenible en sus patrones <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo”.sus <strong>de</strong>rechos básicos a educación, salud, trabajo, vivienda, posibilidad <strong>de</strong> mantener a su familia.cialistas en <strong>ciencias</strong> gerenciales <strong>de</strong>berían ser formados para impulsar un avance en las prácticas<strong>de</strong> responsabilidad social empresarial; en tanto los contadores <strong>de</strong>berían velar por la pro-En 1989 la Asamblea General <strong>de</strong> la ONU había sancionado por unanimidad “el <strong>de</strong>recho al<strong>de</strong>sarrollo”, y había estipulado que los primeros responsables <strong>de</strong> asegurarlo eran los gobiernos.tección <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la comunidad garantizando confiabilidad y transparencia total en laDurante muchos años, el <strong>de</strong>bate en torno a las políticas sociales en nuestro país se concentrabaen dos posturas: por un lado, quienes consi<strong>de</strong>raban que el Estado tenía como tareacontribuir en la generación <strong>de</strong> una economía que enfrente las tremendas exclusiones actuales.información tanto en el área pública como privada. Cabe agregar que los economistas <strong>de</strong>beríanprincipal asistir y garantizar el acceso <strong>de</strong> los bienes básicos a la población más vulnerable y,En base a ello las Universida<strong>de</strong>s compren<strong>de</strong>n al rol <strong>de</strong> extensión como factor <strong>de</strong> interacciónentre la actividad <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Universidad y la Comunidad; siendopor el otro, aquellos que consi<strong>de</strong>raban que la política social <strong>de</strong>bía generar capacida<strong>de</strong>s paraque la gente pudiera mejorar su condición social.que a través <strong>de</strong> esta actividad académica, la universidad comparte sus riquezas (bienes y saberes)generando un estrecho vínculo con el fenómeno social a fin <strong>de</strong> producir las transformacio-Las <strong>de</strong>cisiones económicas tienen a diario impactos enormes en las condiciones <strong>de</strong> vidacotidiana <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sectores; se <strong>de</strong>be superar la inestabilidad y la tecnocratización y tener ennes necesarias para el logro <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong> vida.cuenta el objetivo final <strong>de</strong> la economía: el bienestar <strong>de</strong> la gente.Para que esta actividad no sea simplemente un acto <strong>de</strong> dar, sino una actividad <strong>de</strong> integracióny compromiso, la Universidad <strong>de</strong>be velar por brindar los medios necesarios que permitan laEste esquema ha tenido serias dificulta<strong>de</strong>s y Argentina se encuentra frente a una situaciónsocial <strong>de</strong> marginación y exclusión social, con el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> generar el capital humano (las capacida<strong>de</strong>s),el capital social (las condiciones para asociarse) y complementarlo con el capital económico,sociales. La universidad <strong>de</strong>be potenciar intelectualmente a las clases marginales, que necesitaninclusión <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> la comunidad y actuar como un nexo entre las diferentes claseses <strong>de</strong>cir, con el financiamiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas que generen trabajo e inclusión social.<strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> la universidad para po<strong>de</strong>r crear un ámbito social <strong>de</strong> convivencia.El movimiento <strong>de</strong> la Responsabilidad Social está en plena efervescencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l másLa acción política <strong>de</strong> la Universidad ha <strong>de</strong> consistir en proyectar su saber sobre la sociedadpara transformarla; <strong>de</strong>finiendo su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención en la sociedad <strong>de</strong> manera queamplio movimiento <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>sarrollo sostenible (o sustentable)”, y evolucionasobre el trasfondo <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> conciencia mundial <strong>de</strong> que el mo<strong>de</strong>lo actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo espueda actuar en forma coherente, sistemática y or<strong>de</strong>nada.insostenible para el planeta, tanto a nivel ambiental como social.La Universidad, <strong>de</strong>be tener como uno <strong>de</strong> sus objetivos primordiales el ser factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloy transformación <strong>de</strong> la sociedad en que vive. Debe, por consiguiente, insertarse en laPara ello, es importante generar condiciones para fortalecer los grupos sociales así comoi<strong>de</strong>ntificar nichos productivos reales en cada región <strong>de</strong>l país.realidad nacional, regional, estudiando, <strong>de</strong> manera interdisciplinaria, los gran<strong>de</strong>s problemasProcurar el <strong>de</strong>sarrollo productivo como prioridad para la política social significa tener la capacidadpara articular en cada territorio las perspectivas <strong>de</strong> un crecimiento económico sustentable.presentando estrategias y alternativas <strong>de</strong> solución que, <strong>de</strong> una manera seria y responsable,que vive el país o la región, produciendo conocimientos relevantes sobre estos problemas yEn este marco, es menester redoblar esfuerzos por parte <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> la comunidadpara consolidar el crecimiento económico y la distribución equitativa <strong>de</strong> los recursos,El análisis crítico <strong>de</strong> nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y sus alternativas; el análisis <strong>de</strong> lapermitan la transformación <strong>de</strong> la sociedad.con estrategias institucionales que favorezcan los gran<strong>de</strong>s consensos y la institucionalizaciónsituación rural (producción y comercialización <strong>de</strong> productos, reforma agraria, movimientos<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> Estado.rurales, cultivos y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo alternativo); los recursos naturales y el medio ambiente,el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, la política urbana, el flagelo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, los procesos <strong>de</strong>De esta manera, es significativo <strong>de</strong>stacar la responsabilidad social <strong>de</strong> los sectores que se encuentranvinculados directa e indirectamente a las políticas públicas, entre estos la Universidad.socialización y tantos otros. La labor académica y política <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>be conducir noEn un mundo que pue<strong>de</strong>, pero que no hace lo necesario, ha llegado la hora <strong>de</strong> que cadasólo a diagnósticos, análisis y proyectos, sino a formular cómo realizar dichos proyectos.actor social asuma sus responsabilida<strong>de</strong>s sociales. Juan Pablo II (2000) invitó: “a los economistasy lí<strong>de</strong>res profesionales financieros, así como a los lí<strong>de</strong>res políticos a reconocer la urgensentacióny el pensamiento al estadio <strong>de</strong> la acción; es el paso <strong>de</strong>l “saber” al “saber hacer”, <strong>de</strong> laEsto constituye un paso <strong>de</strong> carácter verda<strong>de</strong>ramente cualitativo: es el paso <strong>de</strong> la reprecia<strong>de</strong> asegurar que las practicas económicas y que las políticas vinculadas tengan como metateoría a la praxis; por ello esta labor resulta absolutamente imprescindible.el bien <strong>de</strong> cada persona, y <strong>de</strong> la personas en su totalidad”.La cultura consiste en el cultivo real, activo, racional y científico <strong>de</strong> la realidad social a través<strong>de</strong> valores, sentidos y símbolos. El proyecto <strong>de</strong> una nueva cultura ha <strong>de</strong> tener como primerLa Responsabilidad Social Universitaria es una nueva filosofía <strong>de</strong> gestión universitariaque preten<strong>de</strong> renovar el compromiso social <strong>de</strong> la Universidad al mismo tiempo que facilitarobjetivo a la Universidad misma en la que el clima o cultura institucional corresponda a los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!