10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46< SERGIO MIGUEL HAUQUE “LA EXPOSICIÓN DE LOS COSTOS OCULTOS DE LA TRIBUTACIÓN EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD PÚBLICA” >47<strong>de</strong> información que sólo tienen en cuenta los flujos <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pago. La hipótesis <strong>de</strong> la “constancia<strong>de</strong> la moneda <strong>de</strong> cuenta” no se sostiene en contextos <strong>de</strong> significativa inflación o <strong>de</strong>flación.D) UN EJEMPLO PARA REFLEJAR DE LOS COSTOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO ENEL SISTEMA PRESUPUESTARIO Y CONTABLE DEL SECTOR PÚBLICOEn resumen, la registración <strong>de</strong> los recursos sobre la base <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>vengado,sosteniendo que los tributos son “ganados” en el momento en que se producen los hechosimponibles que autoriza el or<strong>de</strong>namiento constitucional y supralegal, conjuntamente con elreconocimiento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los “costos <strong>de</strong> oportunidad” <strong>de</strong>l sistema, permitiría la atribución<strong>de</strong> los recursos al momento <strong>de</strong> la creación económica <strong>de</strong>l valor, y a la vez obligaría aexplicitar un conjunto <strong>de</strong> costos que actualmente se encuentran “ocultos” para los sistemas <strong>de</strong>presupuesto y contabilidad pública.Estos costos <strong>de</strong>berían ser reflejados en “renglones” separados, y no directamente “neteados”al presentar montos recaudados. Tengamos en cuenta que sobre el tema la IPSAS 23 emitidapor el IPSASB señala expresamente en su punto 71: “Taxation revenue shall be <strong>de</strong>termined ata gross amount. It shall not be reduced for expenses paid through the tax system. (Los recursostributarios <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>terminados por sus montos brutos. No <strong>de</strong>ben ser reducidos por losgastos pagados a través <strong>de</strong>l sistema tributario)” (La traducción es propia).Creemos que un ejemplo numérico simple permitirá al lector compren<strong>de</strong>r mejor las ventajasrespecto <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la gestión recaudadora tributaria que posee este sistema <strong>de</strong> registro.Supongamos que contamos con las siguientes estimaciones 48 respecto <strong>de</strong> un sistema tributarioen relación con lo que presupuestamos ocurrirá durante el período x. En dicho presupuestose incluye una previsión <strong>de</strong> inflación <strong>de</strong>l 25% por el período 49 .1) Monto total recaudado en el período x2) Monto total <strong>de</strong> tributos <strong>de</strong>vengados por hechos imponibles acaecidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lperíodo x, si suponemos que se hubieran utilizado por el Po<strong>de</strong>r Legislativo la totalidad<strong>de</strong> las potesta<strong>de</strong>s tributarias que permite el marco constitucional3) Monto total <strong>de</strong> tributos <strong>de</strong>vengados por hechos imponibles acaecidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lperíodo x, incluyendo solamente los tributos y hechos imponibles efectivamente envigencia por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo4) Montos <strong>de</strong> tributos respecto <strong>de</strong> los que se estima no se logrará su efectiva <strong>de</strong>terminación(Evasión)5) Montos <strong>de</strong> tributos que se consi<strong>de</strong>ran incobrables6) Intereses <strong>de</strong>vengados durante el período por tributos impagos48El lector <strong>de</strong>berá suponer que nos estamos expresando seguramente en miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> la unidad monetaria <strong>de</strong>l paísen cuestión.49Para simplificar el ejemplo supondremos un período x sin subdivisiones internas a los efectos <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> lainflación. En ese supuesto consi<strong>de</strong>ramos que sólo los saldos al inicio <strong>de</strong>l período son afectados por las variaciones en el po<strong>de</strong>radquisitivo <strong>de</strong> la moneda.1004002505030507) Costos <strong>de</strong> cumplimiento tributario sociales no internalizados por el Sector Público 508) Costos externos “<strong>de</strong> eficiencia” <strong>de</strong>l sistema tributario 519) Ganancia <strong>de</strong>l Banco Central por exposición <strong>de</strong> la base monetaria a los cambios enel po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la moneda 5210) Saldos pendientes <strong>de</strong> cobro al inicio <strong>de</strong>l período xa) Dentro <strong>de</strong> un proceso tradicional <strong>de</strong> formulación presupuestaria, el presupuesto informaríaexclusivamente sobre los montos que se estiman se recaudarán en el período x. Es <strong>de</strong>cir,se incluirían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ingresos financieros diferenciados por cada tributo <strong>de</strong> origen el total<strong>de</strong> 100. Si suponemos que el monto recaudado fue gastado por el Sector Público 53 “pari passu”con su obtención, no se observan saldos <strong>de</strong> caja ni <strong>de</strong> inicio ni <strong>de</strong> cierre, habiéndose <strong>de</strong>stinadoel total <strong>de</strong> lo recaudado a distintos conceptos <strong>de</strong> gasto. En algunos casos 54 , se incluiría complementariamenteun informe sobre los “gastos tributarios” según distintos conceptos concretosque podría resultar en una variable “proxy” a la diferencia entre 400 y 250, representando asíun intento <strong>de</strong> información sobre las “renuncias tributarias” <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo 55 .b) En el esquema que proponemos, que integra presupuestos económicos, financieros ypatrimoniales 56 , la información a producir sería la siguiente 57 :PRESUPUESTO FINANCIERO POR EL PERÍODO X 58Recaudado por tributos en el período XGasto realizado en el período XModificación en saldos <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pagos por el período X50Véase punto C 4) <strong>de</strong> este trabajo.51Véase punto C 5) <strong>de</strong> este trabajo.52Véase punto C 6) <strong>de</strong> este trabajo.53Se incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos gastos, aquellos costos explícitos generados por la administración y el “enforcement” <strong>de</strong>l sistematributario (véase punto C 2) <strong>de</strong> este trabajo)54Sobre los países que incluyen un informe sobre “gastos tributarios” véase el cuadro <strong>de</strong> Villela et al, 2009: 5055Siempre que recor<strong>de</strong>mos que los montos <strong>de</strong>l ejemplo se imputan al período x sobre base <strong>de</strong>vengado, mientras que los informes<strong>de</strong> “gastos tributarios” refieren en general a “base caja”. Según Villela et al, 2009: 50, sólo en los casos <strong>de</strong> Australia, Austria,Holanda, Italia y Reino Unido se brinda esta información sobre base <strong>de</strong>vengado.56El presupuesto financiero incluirá sólo las proyecciones <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pago; el económico los flujos <strong>de</strong>vengados<strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rando que el momento en que se configura el hecho imponible <strong>de</strong>termina la imputación <strong>de</strong> los recursostributarios y sus costos asociados mientras que el patrimonial mostrará los activos y pasivos al inicio y cierre <strong>de</strong> cada período.Salvo causas excepcionales, el flujo neto <strong>de</strong>l presupuesto económico explicará el aumento o disminución <strong>de</strong>l patrimonio entreel inicio y el cierre <strong>de</strong>l período. Para reflejar los cambios en el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la moneda suponemos que el “PatrimonioNeto a mantener” es el que resulta <strong>de</strong> ajustar dicho valor por el índice <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> precios absolutos escogido a través <strong>de</strong> laestimación <strong>de</strong> la inflación <strong>de</strong>l período.57Des<strong>de</strong> ya <strong>de</strong>be quedar claro que propugnamos la total integración <strong>de</strong>l sistema presupuestario con el <strong>de</strong> contabilidad pública,por lo que el sistema <strong>de</strong> clasificadores y <strong>de</strong> registración <strong>de</strong>bería replicarse “mutatis mutandis” en el sistema <strong>de</strong> información contableex post. El esquema planteado es compatible con un sistema <strong>de</strong> registración sobre la base <strong>de</strong> la partida doble.58En esta propuesta, el Presupuesto Financiero resultaría idéntico al tradicional.2025125300100.-(100.-)0.-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!