10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7475Durante la vigencia <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> convertibilidad el crecimiento <strong>de</strong> la producción estuvovinculado con los ostensibles incrementos que se registraron en la productividad media <strong>de</strong>la mano <strong>de</strong> obra industrial. El aumento en la producción por obrero ocupado estuvo muchomás relacionado con el proceso <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> asalariados que tuvo lugar durante el períodoanalizado que con los incrementos productivos. Pero esos crecientes recursos generados porla mayor productividad <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra no tuvieron como correlato incrementos salarialessino que, por el contrario, lo que se verificó fue un persistente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las remuneracionesmedias <strong>de</strong> los trabajadores. La conjunción <strong>de</strong> ambos fenómenos trajo aparejada una mayorregresividad en la distribución interna <strong>de</strong>l ingreso fabril, lo cual <strong>de</strong>nota que las fracciones másconcentradas <strong>de</strong>l capital se apropiaron <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> los recursos generados por la mayorproductividad y los menores salarios <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra (Azpiazú et al., 2000).CONCLUSIONESA lo largo <strong>de</strong>l presente trabajo se pretendió vincular las transformaciones ocurridas enla economía mundial en las últimas décadas, con los <strong>de</strong>safíos que <strong>de</strong>bieron afrontar las nacioneslatinoamericanas producto <strong>de</strong>l agotamiento <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo imperante y el tipo<strong>de</strong> respuesta que se evi<strong>de</strong>nció en la Argentina tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las políticasmacroeconómicas implementadas, como así también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las estrategias microeconómicasadoptadas al interior <strong>de</strong> las firmas.El or<strong>de</strong>n económico internacional <strong>de</strong> la segunda posguerra comenzó a resquebrajarse afines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960 y comienzos <strong>de</strong> la <strong>de</strong> 1970 producto <strong>de</strong> los cambios en las relaciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados. De manera tal que a partir <strong>de</strong>l nuevoescenario emergente, se conformó un or<strong>de</strong>n económico caracterizado por una mayor integraciónfinanciera y productiva –y en cierta medida comercial también– consignado por unamenor intervención <strong>de</strong>l Estado.En el caso <strong>de</strong> los países latinoamericanos, esa reorganización <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n económico internacionalse conjugó con los shocks petroleros y el agotamiento <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrialbasado en el mercado interno, para propiciar la irrupción masiva <strong>de</strong> capitales –merceda la liberalización <strong>de</strong> los flujos internacionales <strong>de</strong> capital y el reciclado <strong>de</strong> petrodólares– y elcrecimiento inusitado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa (primeramente privada, y con posterioridad públicatambién). Al mismo tiempo la reorganización productiva <strong>de</strong> las compañías multinacionales 16implicó el ensanchamiento <strong>de</strong> la brecha tecnológica para las firmas latinoamericanas cuyosefectos –aunque ya perceptibles en la década <strong>de</strong> 1970– se harían sentir con total intensidad apartir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990.Consi<strong>de</strong>rar la crítica situación <strong>de</strong> hiperinflación y virtual quiebra <strong>de</strong>l Estado que precedióa la implantación <strong>de</strong>l Régimen <strong>de</strong> Convertibilidad permite por un lado; contextualizar los condicionamientosque <strong>de</strong>bió enfrentar la producción doméstica, y al mismo tiempo evi<strong>de</strong>nciar eljuego <strong>de</strong> incentivos explícitos e implícitos que operó sobre las empresas a efectos <strong>de</strong> aprovecharlas oportunida<strong>de</strong>s que se les presentaban.La conjunción <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> cambio fijo con la apertura comercial generó un sesgo favorablea la producción <strong>de</strong> bienes no transables -tercerización- al tiempo que <strong>de</strong>salentó la producciónindustrial <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> alta complejidad en favor <strong>de</strong> artículos intensivos en capital yrecursos naturales -primarización-.Ello se explica cuando se tiene en cuenta que las firmas adoptaron estrategias adaptativastendientes a disminuir el número <strong>de</strong> establecimientos productivos, aumentar el grado <strong>de</strong>apertura comercial, conjuntamente con un proceso <strong>de</strong> inversiones basado en la adquisición <strong>de</strong>equipos importados, el aumento <strong>de</strong> la concentración y la extranjerización <strong>de</strong> la economía y lacaída abrupta <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> valor agregado; por lo que un amplio conjunto <strong>de</strong> empresasincrementaron su integración a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio internacional, permitiéndoles avanzar en laespecialización y simplificación <strong>de</strong> su mix <strong>de</strong> producción.Finalmente, <strong>de</strong> ello resulta evi<strong>de</strong>nte cómo esas restricciones externas promovieron unpatrón <strong>de</strong> especialización que, merced al tipo <strong>de</strong> cambio sobrevaluado y la eliminación <strong>de</strong> lasrestricciones a las importaciones, se orientó hacia la intermediación financiera y la producción<strong>de</strong> bienes intensivos en recursos naturales y capital, pero <strong>de</strong> escaso valor agregado al tiempoque los incrementos <strong>de</strong> productividad estuvieron lejos <strong>de</strong> reflejarse en aumentos salariales.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.Azpiazu, D.; Basualdo, E., y Schorr, M. (2000) La reestructuración y el redimensionamiento<strong>de</strong> la producción industrial argentina durante las últimas décadas. Buenos Aires: FETIA-CTA.Banco Mundial (1988) Tablas Mundiales. Washington.Banco Mundial (1990) Flujos Mundiales <strong>de</strong> Financiamiento para el Desarrollo. Washington.Banco Mundial (1995) Global economic prospects and the <strong>de</strong>veloping countries.Washington.Bisang, R. et al. (1995) Hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización industrial. El sectormanufacturero argentino en los años 90. Buenos Aires: Alianza Editorial / CEPAL / UnitedNations University Press.Blanchard, O. y Pérez Enrri, D. (2000) Macroeconomía: Teoría y política económica conaplicaciones a América Latina. Buenos Aires: Pearson Education.16En términos schumpeterianos la “<strong>de</strong>strucción creadora” que provocó la/s crisis <strong>de</strong> los ’70 tuvo como corolario el surgimiento <strong>de</strong>nueva empresas portadoras <strong>de</strong> procesos más eficientes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!