10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

132< Daniela Torrente – Omar QuirelliAnálisis <strong>de</strong>l Fondo para el Desarrollo <strong>de</strong>l Empleo Industrial <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>l Chaco. >133que habían quedado tan reducidos en la década <strong>de</strong> los años 90 producto <strong>de</strong>l corsé cambiarioimpuesto por la ley <strong>de</strong> convertibilidad.El crecimiento experimentado por la economía <strong>de</strong>l país se basó en el sostenimiento <strong>de</strong> untipo <strong>de</strong> cambio real competitivo y estable, acompañado <strong>de</strong> una política monetaria acomodaticiaconsistente en la intervención en el mercado <strong>de</strong> divisas, que, temporalmente, permitieronpotenciar los beneficios <strong>de</strong>l contexto internacional favorable.Acompañando y reforzando el crecimiento, se adoptaron medidas fiscales y redistributivasconsistentes en una amplia gama <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> ingresos que impulsaron al consumointerno. Se pue<strong>de</strong>n citar a modo <strong>de</strong> ejemplo, controles <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> productos básicos, controles<strong>de</strong> salarios y tarifas <strong>de</strong> servicios públicos y productos energéticos, asignación universalpor hijo, otorgamiento <strong>de</strong> jubilaciones y pensiones a personas sin aportes.2.1.1 La Provincia <strong>de</strong> Chaco en este contextoLa Provincia <strong>de</strong>l Chaco acompañó a la Argentina en su proceso <strong>de</strong> crecimiento económicoininterrumpido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003. Durante la recesión mundial y sequía <strong>de</strong>l año 2009, la activida<strong>de</strong>conómica provincial fue apuntalada por la inversión pública en obras <strong>de</strong> infraestructura, retomandoluego un sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> crecimiento impulsado por el comercio exterior y la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong>l mercado interno (Prospecto letras Chaco, 2011).La tasa <strong>de</strong> crecimiento para el periodo 2003-2010 en la Provincia <strong>de</strong> Chaco fue <strong>de</strong> aproximadamenteel 78%.Este crecimiento fue a tasas estables e importantes, especialmente en los sectores productores<strong>de</strong> bienes, lo que hizo que la participación <strong>de</strong> los mismos en la estructura sectorial<strong>de</strong> la economía, pasara <strong>de</strong> un 22% promedio en la década <strong>de</strong> los años 90 a representar el 35%promedio en el periodo 2003 – 2010.Si bien el proceso <strong>de</strong> recuperación fue muy importante, se trató <strong>de</strong> un proceso asociado alas señales <strong>de</strong> precios que <strong>de</strong>termina el mercado, manifestándose una extensión <strong>de</strong> la fronteraagropecuaria y un importante crecimiento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> soja y otros cultivos, motores <strong>de</strong>la recuperación <strong>de</strong> la actividad económica, lo que se verifica en el Producto Geográfico Bruto <strong>de</strong>la provincia y su <strong>de</strong>sagregación por letras, en las que letra A, correspondiente a activida<strong>de</strong>s talescomo agricultura, gana<strong>de</strong>ría, silvicultura y servicios para la producción primaria es <strong>de</strong>terminante 3 .Una <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> este proceso es que el predominio y protagonismo adquiridos por laproducción primaria hace <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r el crecimiento <strong>de</strong> políticas nacionales en materia cambiariay comercial.En adición a lo antes señalado se <strong>de</strong>stacan como condicionantes <strong>de</strong> los resultados, la importanciaque adquieren los precios <strong>de</strong> los commodities en los mercados mundiales y fenómenosclimáticos. Por un lado, la producción primaria está ligada a la persistencia <strong>de</strong> condicionesfavorables <strong>de</strong> precios, puesto que el rendimiento por hectárea <strong>de</strong> la provincia es inferior a lastierras <strong>de</strong> la Pampa Húmeda, entre otras razones porque la capa <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong>l sueloes también menor, lo que hace a la tierra menos productiva, al tiempo que, la mayor lejanía<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> exportación que tiene esta provincia encarece su transporte y la hace menoscompetitiva. Por otra parte se plantea la cuestión <strong>de</strong> las crisis asociadas a cambios climáticos,sequias e inundaciones que la mantienen altamente <strong>de</strong>pendiente.Estas cuestiones, entre otras, hacen que se ponga en duda la sostenibilidad <strong>de</strong>l crecimientoa lo largo <strong>de</strong>l tiempo.En la presentación <strong>de</strong> letras para el financiamiento <strong>de</strong>l gobierno provincial, a mediados<strong>de</strong>l año 2011, se <strong>de</strong>stacó la importancia <strong>de</strong> la soja en la generación <strong>de</strong> valor agregado provincial.La actividad <strong>de</strong>l sector primario históricamente se ha basado en el cultivo <strong>de</strong> algodón. LaProvincia produce alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l total nacional <strong>de</strong> este cultivo. En la última década, elavance <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> soja ha sido <strong>de</strong>stacado. Mientras que en la década <strong>de</strong>l ’90 la cosecha anual<strong>de</strong> la oleaginosa en la Provincia <strong>de</strong>l Chaco oscilaba las 200000 toneladas, durante la campaña2009/2010 esa cifra se ubicó por encima <strong>de</strong> 1500000 <strong>de</strong> toneladas. Según las estimaciones <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca (“MAGyP”), la cosecha 2010/2011 será aún mejor,con un avance <strong>de</strong> 6,7% en las cantida<strong>de</strong>s producidas. La participación <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>lChaco en la cosecha nacional <strong>de</strong> soja se ha incrementado sensiblemente: en la década <strong>de</strong>l ’90oscilaba entre el 1% y 2%, mientras que en la última campaña la contribución <strong>de</strong> la Provincia<strong>de</strong>l Chaco a la producción <strong>de</strong> la oleaginosa alcanzó el 3%...…La expansión <strong>de</strong> este sector ha sido una importante fuente <strong>de</strong> dinamismo para la economíaprovincial dados los efectos <strong>de</strong> los ingresos por exportaciones sobre el gasto y el consumointerno (Prospecto letras Chaco)Des<strong>de</strong> el año 2007, otra actividad muy dinámica en la provincia es la <strong>de</strong> la construcción 4 ,la construcción pública es lo que más justifica el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Chacocon relación a la Nación a partir <strong>de</strong>l año 2008.Si bien la construcción privada también aumentó, y se vio beneficiada por el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>ahorros <strong>de</strong> la actividad primaria, lo que <strong>de</strong>finió altas tasas <strong>de</strong> crecimiento, es la construcción<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura financiadas por el sector público, que se materializó en mejoras <strong>de</strong>apoyo a la producción.El siguiente párrafo <strong>de</strong>l libro El Chaco en Cifras, <strong>de</strong>scribe la magnitud <strong>de</strong> la obra públicaen los últimos años.Luego <strong>de</strong>l estancamiento durante los 90 y primeros años <strong>de</strong>l nuevo siglo, se están encarandoacciones que <strong>de</strong>mandarán varios años pero buscan poner al día la cobertura <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>:- Salud (refacción y construcción <strong>de</strong> hospitales, 6, y centros <strong>de</strong> salud) con inversionesprevistas en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los $350 millones.- Educación (refacción y construcción <strong>de</strong> 134 escuelas) con inversiones <strong>de</strong> $300 millones.- Se cuenta con un Plan Vial 2008-2015 para 400 km <strong>de</strong> rutas nuevas, 818 mantenidasy autovías Sáenz Peña-Resistencia y Resistencia-Formosa por $2400 millones, y la autovíaResistencia-Makallé, con una inversión <strong>de</strong> $400 millones en el año 2013.3Véase Ferreres, O (2011) estadísticas económicas.3Letra F <strong>de</strong>l PGB.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!