10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7071Cuadro 8: FBKFCrecimiento anual y relación con el PIBVar.%PIB199140,4% 14,6%199237,6% 16,7%199318,1% 19,1%199413,8% 19,9%1995-9,8% 17,9%19966,3%18,1%199715,3% 19,4%19985,1%19,9%1999-14,3% 18,0%2000-9,9% 16,2%2001-17,2% 14,2%Fuente: Banco Mundial (2005).Dentro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> empresas productivas hay que <strong>de</strong>stacar el comportamiento <strong>de</strong> éstasempresas transnacionales, cuyas estrategias estuvieron asociadas a los flujos <strong>de</strong> inversiónextranjera directa que ingresaron durante la década <strong>de</strong> 1990, primero por su participaciónen las privatizaciones y, posteriormente, por la adquisición <strong>de</strong> los activos existentes. Estasinversiones li<strong>de</strong>raron el proceso <strong>de</strong> reconversión productiva <strong>de</strong> esos años, en especial en losaspectos mo<strong>de</strong>rnizadores <strong>de</strong>l proceso, <strong>de</strong>stacándose la elevada correlación entre los sectoresmás dinámicos <strong>de</strong> la producción local y el aumento <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l capital extranjero.Cuadro 9: Evolución <strong>de</strong> las Empresas TransnacionalesParticipación <strong>de</strong> empresas transnacionales en ventas por sector <strong>de</strong> actividad. Porcentajes.1990 1998Servicio telefónico93,4% 100,0%Automóviles y autopartes92,0% 99,7%Electricidad, gas y agua0,0% 98,3%Informática, telefonía, productos eléctricos, automatización e instrumental 94,1% 98,3%Química y petroquímica57,0% 88,0%Celulosa y papel1,1% 74,6%Minería27,1% 65,9%Comercio <strong>de</strong> importación asociado a asistencia técnica100,0% 64,6%Otras manufacturas48,0% 64,3%Farmacéutica61,7% 62,8%Industria plástica y productos <strong>de</strong> caucho68,8% 58,0%Aceites y granos50,3% 57,4%Pesca36,3% 57,3%Editorial, industria gráfica0,0% 54,0%Transporte y almacenamiento33,5% 52,8%Comercio mayorista y minorista20,1% 52,7%Petróleo y combustibles31,7% 49,2%Alimentos, bebidas y tabaco33,7% 49,2%Electrodomésticos y electrónica <strong>de</strong> consumo40,4% 47,8%TV y multimedia0,0% 44,7%Vidrio y minerales no metálicos20,8% 44,1%Otros servicios12,9% 40,7%Metalurgia y maquinarias25,5% 37,4%Cuero y sus manufacturas35,2% 37,0%Trading <strong>de</strong> productos primarios23,2% 36,6%Textiles y prendas <strong>de</strong> vestir6,1% 16,8%Frigoríficos17,6% 15,2%Construcción e ingeniería13,1% 14,9%Si<strong>de</strong>rurgia y aluminio0,0% 3,7%Varios1,1% 0,0%Total34,5% 58,9%Fuente: Azpiazu, D.; Basualdo, E., y Schorr, M. (2000).La consolidación en el sector industrial <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s firmas pertenecientes a conglomeradosempresarios -<strong>de</strong> origen nacional o extranjero- no constituyó un fenómeno novedoso, yaque se trata <strong>de</strong> un proceso que se venía registrando con particular intensidad en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong>fines <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los setenta. Lo particular <strong>de</strong> esta época radicó en la notable expansión queregistraron las empresas oligopólicas <strong>de</strong> origen extranjero. En el caso <strong>de</strong> los conglomeradosextranjeros, cabe <strong>de</strong>stacar que durante la primera mitad <strong>de</strong>l período evi<strong>de</strong>nciaron una muyimportante participación al interior <strong>de</strong>l sector mientras que a partir <strong>de</strong> 1995 se consolidancomo la tipología empresaria <strong>de</strong> mayor peso estructural <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l sector. Las empresastransnacionales, por su parte, que presentaron una reducida presencia en la actividad a comienzos<strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio para expandirse significativamente durante la segunda mitad, a tal puntoque hacia fines <strong>de</strong>l período analizado lograron consolidarse como el segundo segmento empresario<strong>de</strong> mayor importancia (Azpiazú et ál., 2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!