10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176< HECTOR LUIS OLIVARESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD: UN SOL DE ESPERANZA PARA EL NEA>177INTRODUCCIONl proceso <strong>de</strong> globalización ha incidido fuertemente en la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> fronteras económicasy ha tenido un impacto significativo en el alcance <strong>de</strong> las acciones públicas yprivadas. Las <strong>de</strong>cisiones políticas <strong>de</strong> los gobiernos ya no pue<strong>de</strong>n ignorar las condicionescambiantes que genera el nuevo or<strong>de</strong>n económico mundial basado en la aperturacomercial; y el sector privado tampoco pue<strong>de</strong> hacer caso omiso <strong>de</strong> las nuevas <strong>de</strong>mandas.El mundo cada vez más competitivo obliga a los sectores públicos y privados a ponermás atención en la promoción <strong>de</strong> condiciones que mejoren la competitividad, la educación, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias y capacida<strong>de</strong>s innovadoras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la fuerza laboral, la salud, lareducción <strong>de</strong> riesgos y vulnerabilida<strong>de</strong>s, así como la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente.Bernardo Kliksberg, afirma que “la globalización ha tenido lugar en un vacío ético, don<strong>de</strong>el éxito y los fracasos <strong>de</strong>l mercado tendían a convertirse en el máximo estándar <strong>de</strong> conducta”. Enla actualidad, la discusión sobre la ética es impulsada por la ciudadanía, quienes <strong>de</strong>mandan unarespuesta efectiva como consumidores y como clientes <strong>de</strong> las empresas (Kliksberg, 2008:11).Como consecuencia <strong>de</strong> esa nueva visión empresarial; en los últimos años hay una ten<strong>de</strong>nciahacia un mayor compromiso <strong>de</strong> las organizaciones en general,- incluyendo a las universida<strong>de</strong>s-por asumir una mayor responsabilidad social, no sólo en su ambiente interno sinotambién en relación con su entorno.De acuerdo con la Declaración Mundial <strong>de</strong> la UNESCO sobre Educación Superior en el sigloXXI, los dos principales propósitos académicos <strong>de</strong> la universidad son la formación humanay profesional y la construcción <strong>de</strong> nuevos conocimientos.Para aten<strong>de</strong>r esos propósitos, es menester que las universida<strong>de</strong>s asuman la ResponsabilidadSocial Universitaria como un compromiso <strong>de</strong> gestión y difusión <strong>de</strong>l conocimiento, e inicienun proceso <strong>de</strong> cambio y transformación organizacional inclusiva, innovadora y creativa.En virtud <strong>de</strong> lo anteriormente indicado, el presente documento tiene como propósitoaportar a la discusión y reflexión sobre la responsabilidad social universitaria, y <strong>de</strong>spertar elinterés para iniciar la transformación hacia una gestión comprometida con el capital social yel <strong>de</strong>sarrollo humano sostenible.En primer lugar señalamos los <strong>de</strong>safíos éticos <strong>de</strong> nuestro tiempo, luego incursionamos enlas responsabilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben asumir los diferentes actores sociales para el <strong>de</strong>sarrollo ético yposteriormente analizamos el rol que le correspon<strong>de</strong> a la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste eneste siglo, pleno en oportunida<strong>de</strong>s y contradicciones.1. LA ETICA EN EDUCACION SUPERIOREl sentido más antiguo <strong>de</strong> la ética (<strong>de</strong> origen griego) residía en el concepto <strong>de</strong> la moradao lugar don<strong>de</strong> se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido <strong>de</strong> su país,tomando especial prestigio la <strong>de</strong>finición utilizada por Hei<strong>de</strong>gger: “es el pensar que afirma lamorada <strong>de</strong>l hombre”, es <strong>de</strong>cir su referencia original, construida al interior <strong>de</strong> la íntima complicidad<strong>de</strong>l alma. En otras palabras ya no se trataba <strong>de</strong> un lugar exterior, sino <strong>de</strong>l lugar que elhombre porta a sí mismo. “El ethos” es el suelo firme, el fundamento <strong>de</strong> la praxis, la raíz <strong>de</strong> laque brotan todos los actos humanos. Lo ético compren<strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong>l hombre en la vida,su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla como “el modo o forma <strong>de</strong> vida” en elsentido profundo <strong>de</strong> su significado. La ética florece a partir <strong>de</strong> nuestros valores que nos dictansi algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano.La ética es la disciplina <strong>de</strong>l conocimiento que estudia las actitu<strong>de</strong>s, hábitos y costumbres<strong>de</strong>l ser humano. Estudia y explica el porqué <strong>de</strong> la conducta humana y propone formas <strong>de</strong>seablespara actuar.”La ética es la morada o lugar don<strong>de</strong> se habita, es el refugio <strong>de</strong> toda persona,la fortaleza inexpugnable <strong>de</strong>l ser humano. El suelo firme para caminar sobre la vida. La éticaes una lámpara que ilumina al hombre en su vida” 1 .La Universidad es un bien social. Es <strong>de</strong>cir, ella ha surgido y se explica en función <strong>de</strong> lasociedad.La Universidad es para ella y, en ese sentido, le pertenece: no es un bien privado sinosocial. En consecuencia, la Universidad no sólo <strong>de</strong>be actuar teniendo como meta el bien <strong>de</strong> lasociedad, sino que <strong>de</strong>be darle cuenta a ella <strong>de</strong> su gestión.Toda labor académica <strong>de</strong> la Universidad y <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s tiene un contenido altamentesocial. Ella busca, en efecto, formar hombres y mujeres integrales que presten un servicioprofesional altamente capacitado a la sociedad, con sólidos criterios éticos y humanísticos <strong>de</strong>solidaridad y excelencia en el servicio.La investigación en la Universidad preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un conocimiento, tanto científicocomo técnico, que permita una mejor y mayor calidad <strong>de</strong> vida. Y ello es altamente social.Pero más allá <strong>de</strong> esa contribución genérica, <strong>de</strong>be haber una contribución específica y particularque permita respon<strong>de</strong>r a la situación concreta <strong>de</strong> la sociedad en que vive. La Universidady sus unida<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n ser ajenas a su contorno; <strong>de</strong>ben no sólo situarse, sino orientarsehacia él y <strong>de</strong> alguna manera <strong>de</strong>jarse conformar por sus necesida<strong>de</strong>s y urgencias.Como resultado <strong>de</strong> lo anterior, la Universidad <strong>de</strong>be extremarse en la búsqueda y constitución<strong>de</strong> <strong>ciencias</strong> y técnicas pertinentes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>ciencias</strong> que toquen la realidad <strong>de</strong>l país o<strong>de</strong> la región para ayudar a transformarla <strong>de</strong> manera inteligente y eficaz.En la <strong>de</strong>claración mundial sobre la educación superior <strong>de</strong>l siglo XXI, la pertinencia social; sela menciona como “un importante referente teórico que ha permitido orientar las concepciones<strong>de</strong> responsabilidad social universitaria”; la pertinencia <strong>de</strong> la educación superior <strong>de</strong>be evaluarse enfunción <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación entre lo que la sociedad espera <strong>de</strong> las instituciones y lo que estas hacen.La Universidad no pue<strong>de</strong> sustraerse <strong>de</strong> la lucha contra la pobreza, la exclusión social, el<strong>de</strong>sempleo, el analfabetismo y el acceso a la salud y la educación; que son <strong>de</strong> naturaleza ética,porque hacen a valores centrales para el sentido mismo <strong>de</strong> la vida.Pobreza que mata, familias <strong>de</strong>struidas, niños in<strong>de</strong>fensos, mujeres discriminadas, pue-1Fereira, Emilio, Ética y Valores en la nueva PDVSA, (presentación), Venezuela, 2005. “Hacia la creación <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> GestiónÉtica”. Conferencia celebrada en Madrid, 28/11/2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!