10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6667LA CRISIS HIPERINFLACIONARIA EN LA ARGENTINAA fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, el proceso <strong>de</strong> acumulación basado en la valorización financieracomenzó a dar muestras inequívocas <strong>de</strong> agotamiento. Este régimen <strong>de</strong> acumulación sehabía consolidado a partir <strong>de</strong> la reforma financiera <strong>de</strong> 1977 y <strong>de</strong> la apertura comercial y financiera<strong>de</strong> 1979; caracterizándose por una drástica redistribución <strong>de</strong>l ingreso en perjuicio <strong>de</strong> lossectores asalariados y –paradójicamente o no tanto– una fuerte intervención <strong>de</strong>l Estado comocanalizador <strong>de</strong> los recursos a los sectores más concentrados <strong>de</strong>l capital nacional y extranjero,a través <strong>de</strong> subsidios como el <strong>de</strong> los regímenes especiales <strong>de</strong> promoción industrial, las transferenciasal sistema financiero como la cuenta <strong>de</strong> regulación monetaria o los seguros <strong>de</strong> cambio,y el pago <strong>de</strong> intereses a los titulares <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa 8 . Aunque el gobierno constitucionalinstaurado a partir <strong>de</strong> 1983 intentó modificar la situación heredada, las restricciones impuestaspor el en<strong>de</strong>udamiento externo lo convirtieron en algo imposible. Fue así que entre 1989 y1990 se asistió a la virtual quiebra <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> manera tal que el nuevo gobierno <strong>de</strong> CarlosMenem intentó –a través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> políticas económicas que culminarían en el Plan<strong>de</strong> Convertibilidad– encontrar una salida a la situación <strong>de</strong> bancarrota, con la economía sumidaen una brutal crisis hiperinflacionaria y recesiva, adaptando sus políticas económicas alos intereses <strong>de</strong> los acreedores externos y <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s conglomerados locales y extranjeros.La traumática experiencia <strong>de</strong> hiperinflación y recesión, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las cuentas fiscales,el elevado en<strong>de</strong>udamiento, el retroceso <strong>de</strong> las reservas y la huida <strong>de</strong> capitales persuadieronal nuevo gobierno <strong>de</strong> abandonar sus promesas electorales y buscar el apoyo <strong>de</strong> los principalesactores económicos, tanto domésticos como foráneos. De esta manera, priorizándose el retornoa la estabilidad, se produjo un rápido viraje hacia un programa económico <strong>de</strong> corte liberal,que reflejaba los intereses <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas nacionales y extranjeras radicadas en laArgentina, la gran banca nacional y los representantes <strong>de</strong> los acreedores externos.RESEÑA DEL PLAN DE CONVERTIBILIDADEl Congreso Nacional sancionó en 1991 la Ley <strong>de</strong> Convertibilidad, cuya característicaprincipal fue instaurar nuevamente un tipo <strong>de</strong> cambio fijo entre la moneda local y el dólar estadouni<strong>de</strong>nse(a la sazón diez mil australes por dólar), lo cual –en un entorno <strong>de</strong> hiperinflación–se esperaba que <strong>de</strong>volviera la confianza <strong>de</strong> los mercados y <strong>de</strong> los agentes económicos locales.Se reformó también la Carta Orgánica <strong>de</strong>l Banco Central para a<strong>de</strong>cuarla al nuevo esquema,prohibiendo la emisión <strong>de</strong> moneda sin respaldo (en particular para financiar los déficits fiscales),en un contexto <strong>de</strong> política monetaria pasiva, que era <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la posición neta<strong>de</strong> divisas. Asimismo en 1992, y en el marco <strong>de</strong>l Plan Brady, el gobierno nacional alcanzó unacuerdo con los acreedores externos por el cual se remplazaba la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> capital e interesesatrasados con los bancos por bonos públicos <strong>de</strong> largo plazo con garantía 9 .El Plan <strong>de</strong> Convertibilidad era visto como un nuevo intento <strong>de</strong> estabilización pero acompañado<strong>de</strong> esfuerzos más profundos en materia <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> incentivos y <strong>de</strong> lasinstituciones regulatorias (Bisang et al., 1995). Su aplicación implicaba un amplio programa<strong>de</strong> reformas estructurales sustentadas en las recomendaciones <strong>de</strong>l Consenso <strong>de</strong> Washington.Estas reformas pue<strong>de</strong>n ser resumidas en: 1) El aumento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> la economíaa la competencia externa; 2) La <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> múltiples mercados; 3) La privatización <strong>de</strong>activos <strong>de</strong>l sector público en campos como telecomunicaciones, transporte, energía y puertos;y 4) El anclaje <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio como forma <strong>de</strong> estabilizar los precios 10 .Al cambio <strong>de</strong> régimen interno se le sumaron, durante los primeros años <strong>de</strong> funcionamiento<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, una serie <strong>de</strong> hechos internacionales que afectaron positivamente a la economíadoméstica. Entre ellos se encuentra el refinanciamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa, la abrupta caída <strong>de</strong>la tasa <strong>de</strong> interés internacional y la consecuente reaparición masiva <strong>de</strong> financiamiento externo(Damill et al., 1993). Este conjunto <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>terminó un efecto positivo sobre las expectativas<strong>de</strong> ingresos futuros que impulsaron aumentos en el consumo (producto <strong>de</strong>l crecimiento<strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> crédito local e internacional) y generaron nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión.Asimismo, la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l proceso inflacionario, <strong>de</strong>terminó un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaagregada difundido en los distintos sectores <strong>de</strong> la economía, lo cual permitió un incremento <strong>de</strong>los ingresos tributarios y, por lo tanto, una mejora <strong>de</strong> las cuentas fiscales. Esta ruptura con elpasado inflacionario se constituyó en un elemento crucial para la evolución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>seconómicas, dada su importancia para la formación <strong>de</strong> precios y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> activos.Cuadro 6: PIB per cápitaCrecimiento anual promedioPIBIED1991199219931994199519961997199819992000200134,2%20,6%3,5%8,7%0,2%5,5%7,6%2,1%-5,2%0,2%-5,5%32,8%81,7%-37,0%30,1%54,3%23,9%31,8%-20,4%229,0%-56,6%-79,2%Fuente: Fondo Monetario Internacional (2003).8Procesos ambos, el <strong>de</strong> la hipertrofia financiera y el en<strong>de</strong>udamiento externo, relacionados con la coyuntura <strong>de</strong> alta liqui<strong>de</strong>zmundial que como se ha visto anteriormente tuvo sus orígenes en el quiebre <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n monetario internacional <strong>de</strong> posguerra yla masiva transferencia <strong>de</strong> recursos a las naciones exportadoras <strong>de</strong> petróleo – reciclado <strong>de</strong> los petrodólares –.9De manera que los bancos pudieron sanear sus quebrantos contingentes a costa <strong>de</strong> transferir el riesgo crediticio a lostenedores <strong>de</strong> bonos.10Inspirado en el enfoque monetario <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!