10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

102< DORA ESTHER AYALA ROJASCORRIENTES JUSFILOSÓFICAS Y DISEÑOS CURRICULARES>103culmina en la justicia (dimensión dikelógica) La dimensión sociológica abarca adjudicaciones<strong>de</strong> lo que favorece (potencia) o perjudica (impotencia) al ser, es <strong>de</strong>cir a la vida. Se trata <strong>de</strong> adjudicaciones<strong>de</strong> vida, distribuciones que se producen por la naturaleza, las influencias humanasdifusas o el azar, y repartos que provienen <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> seres humanos <strong>de</strong>terminables,que como tales actúan en libertad. La dimensión normológica apunta más a las partes que alconjunto y consi<strong>de</strong>ra que la norma es la captación lógica y promisoria 22 (Ciuro Caldani, 2011)<strong>de</strong> un reparto proyectado que procura realizarse; y para ello es necesario que la norma funcione.La dimensión dikelógica 23 <strong>de</strong>l objeto jurídico incluye valores reunidos en una complejidadcuyo máximo exponente es la justicia ya sea que ésta se consi<strong>de</strong>re natural, o construida 24 .Participa <strong>de</strong> las concepciones realistas para las que el conocimiento es posible sin necesidad<strong>de</strong> supuestos impuestos o categorías a priori. El sujeto se relaciona con el objeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>tantos ángulos como sea posible con pluralidad <strong>de</strong> métodos, lo que no obsta a que éstos tengandiversas jerarquías. Sostiene que más allá <strong>de</strong> la fachada normativa, existen la realidadsocial y las exigencias <strong>de</strong> justicia. Para esta posición el Derecho es una manifestación <strong>de</strong> vida,que al repartir potencia o impotencia reparte lo que le favorece o lo que le perjudica a ella,e implica esfuerzos por compren<strong>de</strong>r la trama siempre compleja <strong>de</strong> intereses, en un contextovital 25 (Díaz, 2005).Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes, el trialismo se ocupó <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un diseño curricularintegrado para las carreras que se dictan en las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derecho. Su fundador planteóla necesidad <strong>de</strong> reformar los planes <strong>de</strong> estudio 26 (Goldschmidt, 1978) poniendo atención a laselección <strong>de</strong> las asignaturas por su capacidad <strong>de</strong> formar para el dominio <strong>de</strong> lo jurídico. Conesta perspectiva, propuso una clasificación en asignaturas fundantes y fundamentales 27 , quetomamos como base para dar cuenta <strong>de</strong> su carácter integrador.Las asignaturas fundantes son las que tienen capacidad para formar conciencia jurídicaa través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l mundo jurídico en sus dimensiones (normológica, sociológica ydikelógica) mediante el dominio <strong>de</strong> los marcos conceptuales, interpretaciones y valoracionesnecesarios para el cabal conocimiento <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be construirse como objeto jurídico y sushorizontes, en relación con la materia (Ramas) el conjunto (Teoría general) el espacio (Derechocomparado) y el tiempo (Historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho).22En cuanto aseveran que lo proyectado “será”, revelando así una mayor integración con la realidad social.23Diké o Dicea en la mitología griega es una <strong>de</strong> las Horas. Su equivalente entre los romanos es Justitia.24Para Goldschmidt la justicia es natural y objetiva; para Ciuro Caldani pue<strong>de</strong> ser construida mediante el consenso. En cualquiercaso es necesario el acuerdo sobre un principio fundamental - principio supremo – sin cuya referencia común no hay rigor metodológicoposible. El principio supremo que Goldschmidt sostuvo es: asegurar a cada cual una esfera <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la quesea capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar su personalidad, <strong>de</strong> convertirse <strong>de</strong> individuo en persona o como a veces se suele <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> personalizarse.25Consi<strong>de</strong>rando que el ejercicio pleno <strong>de</strong> la libertad no es absoluto y que todo discurso se perfila según juegos contrastantes <strong>de</strong>permisiones y restricciones.26Señala que la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l positivismo impone a los alumnos el estudio <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> leyes, <strong>de</strong>cretos y sentencias,por lo que el criterio pedagógico se basa en la memoria y el enciclopedismo, que <strong>de</strong>ben superarse mediante otrosabordajes metodológicos.27Términos que por supuesto y a más <strong>de</strong> tres décadas <strong>de</strong> expuestos, pue<strong>de</strong>n ser discutidos pero conforman - a nuestro criterio- un excelente punto <strong>de</strong> partida, como lo explicáramos en nuestra tesis doctoral.El trayecto, generalmente el menos tratado en las actualizaciones curriculares en las Carreras<strong>de</strong> Derecho, sin embargo es el que requiere <strong>de</strong>l mayor grado <strong>de</strong> fortalecimiento y actualización,acor<strong>de</strong> con su carácter y con la necesaria reflexión sobre el propio objeto <strong>de</strong> estudio, loque a<strong>de</strong>más actúa como estímulo para la formación en investigación, metas <strong>de</strong> preocupaciónconstante para el trialismo. Por esa razón, en este tramo <strong>de</strong>l diseño curricular, la seleccióny organización <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong>be resolverse en el formato disciplinar, porque al recortar ymarcar los conocimientos <strong>de</strong> cada disciplina, se favorece la i<strong>de</strong>ntificación - en primera instancia- <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> los campos para abordarlo, así como las tareas, lenguajesy métodos específicos que se utilizarán. Sin embargo, es imprescindible resaltar que el diseñotien<strong>de</strong> a la interdisciplinariedad, convocando mediante la perspectiva problematizadoray compleja a la integración progresiva <strong>de</strong> las disciplinas, a medida que el abordaje <strong>de</strong>l objetojurídico se profundiza.La formación fundante propone a los estudiantes el conocimiento básico <strong>de</strong> las carreraselegidas y <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la que quieren participar; y alienta/<strong>de</strong>salienta supertenencia a ellas. En esa perspectiva, el trialismo resalta que la Universidad <strong>de</strong>be estar integradaa la Sociedad, como punto <strong>de</strong> partida para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la parte y <strong>de</strong>lconjunto, <strong>de</strong> lo universal y lo particular, <strong>de</strong> prestar un servicio a la Sociedad y ser consi<strong>de</strong>radopor ésta, <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo individual pero también <strong>de</strong>l planeta, <strong>de</strong> hacer compatiblesunidad y diversidad como construcción <strong>de</strong> lo humano, <strong>de</strong> saber ser y saber hacer, en articulaciónentre realidad territorial (suramericana, argentina, local) y contexto global. El estudianteasume un papel activo en este proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad (Ciuro Caldani, 2005).El Mundo Jurídico, como resultante <strong>de</strong> las interacciones entre elementos diversos, <strong>de</strong>carácter complejo, abierto y adaptativo, con pluralidad <strong>de</strong> <strong>ciencias</strong> que se muestran interesadasy dialogan en torno al mismo suceso cultural, requiere necesariamente <strong>de</strong> una dinámicaque concrete su funcionamiento con coherencia mediante el pluralismo metodológico. La MetodologíaGeneral y <strong>de</strong>l Derecho, aportan a la comprensión <strong>de</strong> las cuestiones fundamentalesacerca <strong>de</strong>l Método científico y la Metodología Jurídica Trialista colabora en la construcción <strong>de</strong>lsaber metodológico para su aplicación integrada. En especial, en el Análisis <strong>de</strong> Casos se tomanlas <strong>de</strong>cisiones y se compren<strong>de</strong>n los entramados complejos <strong>de</strong> comportamientos, situaciones yoportunida<strong>de</strong>s (Ciuro Caldani, 2009); lo que pone <strong>de</strong> relieve que los aspectos <strong>de</strong>l diseño curricular(finalidad, contenidos, metodología, activida<strong>de</strong>s, evaluación) no actúan como etapasyuxtapuestas sino en perspectiva problematizadora.Asimismo y en diálogo con el Derecho, otras Ciencias Sociales evi<strong>de</strong>ncian el pluralismo<strong>de</strong> fuentes y aportan a la integralidad <strong>de</strong> la formación fundante; tal el caso <strong>de</strong> la Sociología yla Antropología (generales y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho). La primera, para conocer los modos <strong>de</strong> interacción<strong>de</strong>l hombre en la sociedad, el análisis <strong>de</strong> las estructuras y <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>sy <strong>de</strong> sus actuaciones – asociadas y complejas - en los espacios <strong>de</strong> convivencia; la segunda, porenfocar la Cultura como alteridad, <strong>de</strong>splegada en conflictos, po<strong>de</strong>res e i<strong>de</strong>ologías. En estos<strong>de</strong>spliegues, el trialismo refuerza su posición humanista al consi<strong>de</strong>rar que el ser humano <strong>de</strong>beser abordado como dimensión integral y supremo valor <strong>de</strong> la escala (Ciuro Caldani, 2011). En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!