10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6263Cuadro 1: PIB per cápitaCrecimiento anual promedioCuadro 3: FBKFCrecimiento anual promedio1950-73 1973-871950-73 1973-84Alemania5,9%1,8%Alemania5,4%3,4%Francia5,1%2,2%Francia3,6%4,0%Gran Bretaña3,0%1,6%Gran Bretaña3,3%2,5%Japón9,3%3,7%Japón8,0%3,4%Estados Unidos3,7%2,5%Estados Unidos3,3%2,8%OCDE4,9%2,4%OCDE4,7%3,2%Latinoamérica5,2%2,9%Latinoamérica4,7%5,0%Fuente: The Groningen Growth and Development Centre. Fuente: Banco Mundial (1988).Aunque el sector monetario y financiero tuvo un papel <strong>de</strong>stacado en la génesis y propagación<strong>de</strong> los crecientes <strong>de</strong>sequilibrios tanto en el or<strong>de</strong>n interno <strong>de</strong> las principales potenciascomo en las relaciones económicas internacionales, ya a partir <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960empezaron a manifestarse problemas en la producción, que fueron los verda<strong>de</strong>ros responsables<strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> la tan mentada edad <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l capitalismo.Cuadro 2: PIB por hora hombreCrecimiento anual promedio1950-73 1973-86Alemania6,0%3,0%Francia5,0%3,4%Gran Bretaña3,2%2,5%Japón7,6%3,1%Estados Unidos2,4%1,2%OCDE4,8%2,6%Latinoamérica3,6%1,2%Fuente: UNCTAD (1988).La caída en las tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los países industrializados era señal <strong>de</strong> la progresiva<strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> incremento en la productividad. Esto condujo a una disminución<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> ganancia, que llevó a las empresas a reducir paulatinamente sus niveles<strong>de</strong> inversión. Por un tiempo, sin embargo, se mantuvo la ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los salarios,pero luego éstos comenzaron a <strong>de</strong>tener también su impulso. Resultaba claro entonces la formaen que se iba <strong>de</strong>sarticulando el círculo virtuoso <strong>de</strong> incrementos en la productividad, la inversióny el salario, que había caracterizado a las dos décadas anteriores.La nueva coyuntura sorprendió a quienes habían predicho que, con las políticas keynesianas<strong>de</strong> estimulo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, las crisis económicas podían ser contenidas. Ello se relacionabacon la percepción <strong>de</strong> que las crisis pasadas se habían <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> manera fundamental ainsufi<strong>ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. Se vivía el idílico sueño <strong>de</strong> un mundo sin <strong>de</strong>presiones económicasdon<strong>de</strong> el Estado garantizaba el ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l producto.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista productivo, la crisis impulsó los primeros intentos <strong>de</strong> restructuraciónen dos aspectos principales. Por un lado el agotamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo fordista dio pasoa nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción –como el toyotismo en Japón–.Este tipo <strong>de</strong> producción intentaba flexibilizar al máximo la organización <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> modotal que la producción pudiese adaptarse fácilmente a cual quier cambio en la <strong>de</strong>manda, tantocuantitativo como cualitativo. También representó un avance hacia nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>contratación y <strong>de</strong> trabajo 2 .El segundo aspecto estuvo dado por el cambio en la estrategia <strong>de</strong>l gran capital, que inicióuna etapa <strong>de</strong> expansión multinacional, segmentando su producción en procura <strong>de</strong> generaruna nueva división internacional <strong>de</strong>l trabajo. En términos generales la producción tendió amundializarse <strong>de</strong>bido a la expansión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las corporaciones internacionales,mediante la instalación <strong>de</strong> filiales.Los criterios que guiaron este proceso se relacionaron con las ventajas que presentaba elpaís en el que se situaba la filial, que en el aspecto económico podía consistir en la existencia<strong>de</strong> salarios e insumos más baratos, en la optimización <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> innovacionestecnológicas o en el potenciamiento <strong>de</strong> su capacidad financiera gracias a las diferencias en lastasas <strong>de</strong> inflación <strong>de</strong> los diversos países y a los periódicos reacomodamientos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio;y en la esfera política, en la posibilidad <strong>de</strong> contarcon condiciones <strong>de</strong> privilegio que pue<strong>de</strong>nexplicarse por la existencia <strong>de</strong> asimetrías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el or<strong>de</strong>n internacional 3 .2Las transformaciones productivas tendrían un profundo impacto en la situación argentina a posterioridad cuando, merced a laapertura económica, las firmas locales se vieron obligadas a competir con estas multinacionales en condiciones <strong>de</strong> atraso tecnológicoy obsolescencia <strong>de</strong> sus métodos y procesos <strong>de</strong> producción. La <strong>de</strong>strucción creadora -en términos schumpeterianos- haríasentir sus efectos negativos en el entramado productivo local.3En la Argentina dicho proceso se reflejó en la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas existentes y la mayor presencia <strong>de</strong>componentes importados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la producción nacional. Comenzaba así a revertirse la ten<strong>de</strong>ncia hacia la integración productivaque había dominado las cuatro décadas anteriores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!