10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104< DORA ESTHER AYALA ROJASCORRIENTES JUSFILOSÓFICAS Y DISEÑOS CURRICULARES>105lo metodológico, ambas disciplinas aportan e integran las técnicas en investigaciones empíricas,grupales, multidisciplinarias e interdisciplinarias, para la indagación <strong>de</strong> los comportamientosindividuales y grupales mediante los trabajos <strong>de</strong> campo, con lo que pue<strong>de</strong>n favorecerla formación en investigación, mediante la articulación <strong>de</strong> la teoría - práctica en instanciastempranas <strong>de</strong>l proceso (Brovelli, 2009).La Introducción a la Filosofía profundiza en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento filosófico y susperspectivas, enfocados contextualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong> la pregunta y para seguirpreguntando – conjeturando - a partir <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la respuesta jurídica, con sus alcances (materiales, espaciales, temporales, personales) y su dinámica; para pon<strong>de</strong>rar intereses, principiosnormativos y valores en construcción estratégica (Ciuro Caldani, 2011).Con respecto a los modos <strong>de</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong>l espacio universitario,el significado <strong>de</strong> la Universidad como expresión <strong>de</strong> la Cultura, su historia, su realidad y susten<strong>de</strong>ncias, se integra la “Introducción a la Vida Universitaria”. A fin <strong>de</strong> favorecer su dinámica,se sugiere un formato combinado con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Arte, como pintura, escultura, música,literatura, cine, etc.El ciclo fundante apunta en suma, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aspectos cognoscitivos, instrumentales,afectivos y vocacionales, que serán puestos en acción <strong>de</strong> modo transversal durante elSegundo Ciclo <strong>de</strong> Formación; y adquirirán características propias según las condiciones contextuales– históricas, políticas, sociales, culturales – <strong>de</strong> cada realidad <strong>de</strong> repartidores y <strong>de</strong>recipiendarios, en perspectiva individual, o <strong>de</strong> conjunto.Dando prioridad al conjunto, el ciclo <strong>de</strong>be contextualizar el estudio <strong>de</strong>l Derecho en surealidad histórica- social y política: argentina y sur americana.Las asignaturas fundantes son atravesadas metodológicamente por temas/problemas,don<strong>de</strong> se conjeturan alternativas y preferencias que enriquecen la comprensión <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>estudio en su complejidad y preparan para transitar el camino <strong>de</strong>l ciclo siguiente.En el segundo ciclo, las asignaturas fundamentales reflejan los hechos que ocurren en larealidad social. Preparan al jurista para lo que va a tener que enfrentar con más habitualidady va unida a las vertiginosas transformaciones que enfrentan al <strong>de</strong>recho muy rápidamentecon realida<strong>de</strong>s problemáticas complejas, divergentes y comprometidas que reclaman tambiénnuevas competencias (Brovelli,2009 ) y don<strong>de</strong> todas las disciplinas tienen algo para <strong>de</strong>cir 28(Gimeno Sacristán, 2011). Por ello, las asignaturas fundamentales <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splegarse integralmenteante las nuevas encrucijadas <strong>de</strong> la cultura, mediante flexibilidad y apertura <strong>de</strong>l currículoen perspectiva plurijurídica (Nicolau, 2005) y con vocación <strong>de</strong> infinito, en la mayor medidaposible (Ciuro Caldani, 2011).Este ciclo es abordado a través <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>l Mundo Jurídico. En su trayecto, losfuturos graduados se preparan para <strong>de</strong>sempeñarse en el campo profesional elegido y pararesolver los problemas propios <strong>de</strong>l mismo, don<strong>de</strong> seguramente algunos serán más habitualeso cotidianos que otros. Deberá tenerse en cuenta que la dinámica que caracteriza al trialismoseñala que el objeto jurídico podría tener <strong>de</strong>spliegues particulares más o menos abarcativosen relación con las Ramas, lo que pondrá en evi<strong>de</strong>ncia la mayor o menor presencia <strong>de</strong> éstas enel trayecto <strong>de</strong> formación, sin que <strong>de</strong>termine jerarquías en la organización <strong>de</strong> los contenidos.La formación fundamental se aparta <strong>de</strong> la organización centrada en lo disciplinar en sentidotradicional – como estructuras que se bastan a sí mismas – para ser atravesada transversalmentepor unida<strong>de</strong>s problematizadoras, que podrían ser <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>partamental y<strong>de</strong>sarrollarse como una invitación a las cátedras, en un marco flexible, abierto a nuevas posibilida<strong>de</strong>sy siempre actualizado, concretando la necesaria articulación entre el Proyecto Curricular<strong>de</strong> la Unidad Académica y el Currículum en acción a través <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong> evaluacióncontinua (Ayala Rojas, <strong>2012</strong>).El ciclo se construye por niveles, en relación con el régimen <strong>de</strong> correlativida<strong>de</strong>s y en elentendimiento que este agrupamiento reconoce en principio, una malla <strong>de</strong> contenidos quepue<strong>de</strong>n ser abordados y comprendidos en torno a ciertos temas/problemas; y que es ten<strong>de</strong>nciageneral <strong>de</strong> las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derecho la <strong>de</strong> preservar en lo posible sus estructuras curricularesvigentes. La integración <strong>de</strong> los niveles en “ciclos problematizadores”, tiene la ventaja <strong>de</strong> ofrecerun punto <strong>de</strong> partida para mejores integraciones, en base a acuerdos ya logrados.Como primer paso para la integración en los niveles, podrían i<strong>de</strong>ntificarse temas/ problemasque conectan el Derecho Público y el Derecho Privado, teniendo en cuenta que se trata <strong>de</strong>un anclaje tradicional don<strong>de</strong> los acuerdos pue<strong>de</strong>n ser más simples; pero haciendo notar quees necesaria la proyección en el todo hacia el Derecho Universal o Derecho <strong>de</strong> la Cultura 29 y enlas partes, tradicionales y nuevas.En armonía con el pluralismo metodológico, el trialismo favorece la construcción <strong>de</strong>contenidos con distintos formatos pedagógicos: asignaturas, seminarios, talleres, trabajos <strong>de</strong>campo, prácticas profesionales; individuales o combinados y primordialmente interdisciplinares.En este tramo, el formato disciplinar - si aún persiste - es mucho más tenue porque laintegración, ya planteada en el ciclo fundante, se ve fortalecida a través <strong>de</strong>l método, el formatoy la producción, por niveles problematizadores.La complementación con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter opcional, se vincula con una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>currículum flexible y adaptable. Es importante integrar el proceso con otras experiencias <strong>de</strong>formación que puedan ser acreditadas por los estudiantes, tanto como Unida<strong>de</strong>s curricularesen sí mismas o como parte <strong>de</strong> otras: Conferencias, Congresos, Jornadas, Activida<strong>de</strong>s Artísticas,etc. Las Unida<strong>de</strong>s Curriculares Optativas ponen en práctica las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> opción <strong>de</strong>los estudiantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un repertorio posible y mínimamente garantizado, a la vez que permitena la Facultad tomar nota <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad en general y <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> la/s carrera/s en particular, para adaptar y actualizar su diseño si lo consi<strong>de</strong>ra conveniente.A<strong>de</strong>más, equilibran el peso <strong>de</strong> la malla curricular. Como un estímulo para su práctica, permitenofrecer créditos en relación con un cumplimiento mínimo <strong>de</strong> ellas y éstos, actuar comopuentes <strong>de</strong> flexibilidad en el cursado <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s obligatorias, atendiendo a que se trata <strong>de</strong>28Metáforas y la hibridación entre socieda<strong>de</strong>s y culturas permiten <strong>de</strong>scubrir matices más sutiles para enten<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong>muchas caras, pluridireccional y contradictorio que es la globalización, que sólo pue<strong>de</strong> ser comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad.Morin sugiere cultivar una inteligencia general que abor<strong>de</strong> multidimensionalmente los asuntos complejos.29V. CIURO CALDANI Miguel Ángel, Derecho <strong>de</strong> la Educación, en <strong>Revista</strong> Aca<strong>de</strong>mia, óp., cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!