10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

202< DORIS AIDE QUINTEROS“RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: REALIDAD O UTOPIA”>203dado medioambiental, selección <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, ahorro <strong>de</strong> energía, reciclaje <strong>de</strong> residuos y agua,etc., en un campus ecológicamente sostenible, la comunidad universitaria tiene igualmente laoportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r las normas <strong>de</strong> conducta ecológica (alfabetización ambiental) para el<strong>de</strong>sarrollo sostenible.2- Formación académica y pedagógica: se <strong>de</strong>be establecer una gestión socialmente responsable<strong>de</strong> la formación académica y pedagógica, tanto en sus temáticas, organización curricularcomo en sus metodologías y propuestas didácticas. Aquí, la i<strong>de</strong>a es que la formaciónprofesional y humanística se oriente realmente hacia un perfil <strong>de</strong>l egresado que haya logrado eincorporado competencias ciudadanas <strong>de</strong> Responsabilidad Social para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible<strong>de</strong> su sociedad. Esto implica que la orientación curricular general, y parte <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> cadacarrera, tengan una relación estrecha con los problemas reales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (económicos, sociales,ecológicos…) y puedan dictarse in situ en contacto directo con actores externos, bajo elmétodo <strong>de</strong>l Aprendizaje Basado en Proyectos Sociales (Aprendizaje-Servicio).3- Gestión <strong>de</strong> la producción y difusión <strong>de</strong>l saber: gestión socialmente responsable <strong>de</strong> laproducción y difusión <strong>de</strong>l saber, la Investigación, y los mo<strong>de</strong>los epistemológicos promovidos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aula. Aquí, la i<strong>de</strong>a consiste en orientar la actividad científica y la práctica experta haciasu responsabilización social, no sólo a través <strong>de</strong> una concertación <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigaciónuniversitaria con interlocutores externos, a fin <strong>de</strong> articular la producción <strong>de</strong>l conocimiento conla agenda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local y nacional y con los gran<strong>de</strong>s programas sociales emprendidos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector público, sino también para que los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los conocimientosse <strong>de</strong>n <strong>de</strong> modo participativo con actores no académicos. Asimismo, la responsabilizaciónsocial <strong>de</strong> la ciencia implica la tarea <strong>de</strong> difundir ampliamente y <strong>de</strong> modo comprensible los procesosy resultados <strong>de</strong> la actividad científica, para facilitar el ejercicio ciudadano <strong>de</strong> reflexióncrítica sobre la misma (accesibilidad social <strong>de</strong>l conocimiento).4- Gestión <strong>de</strong> la participación social: la responsabilidad social <strong>de</strong> la Universidad en elDesarrollo Humano Sostenible <strong>de</strong> la comunidad. Aquí, la i<strong>de</strong>a apunta a la organización <strong>de</strong> proyectoscon actores externos <strong>de</strong> tal modo que se constituyan vínculos <strong>de</strong> puente (Capital Social)para el <strong>de</strong>sarrollo social entre los participantes <strong>de</strong> los proyectos, <strong>de</strong> modo que estos últimospuedan apren<strong>de</strong>r juntos (tanto los participantes académicos como los no académicos) duranteel intercambio. Razón por la cual la participación socialmente responsable <strong>de</strong> la Universida<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> su entorno no se limita en proyección para la capacitación <strong>de</strong> diversospúblicos necesitados, sino que promueve la constitución <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje mutuopara el <strong>de</strong>sarrollo, en las que se beneficie tanto los estudiantes y los docentes como el resto<strong>de</strong> actores externos, entida<strong>de</strong>s con las que colabora o <strong>de</strong>stinatarios finales <strong>de</strong> la acción social.4. PROPOSITOS DE LA RESPONSABILIDADSOCIAL UNIVERSITARIALas universida<strong>de</strong>s tienen el compromiso <strong>de</strong> ejercer Responsabilidad Social, no solo porqueson organizaciones, sino porque a<strong>de</strong>más son responsables <strong>de</strong> formar a los futuros profesionalesque trabajaran en las empresas, a los futuros ciudadanos que tendrán que promover<strong>de</strong>mocráticamente los <strong>de</strong>rechos humanos, y a los futuros funcionarios que tendrán a su cargoel bien común <strong>de</strong> nuestro mundo. Es así como el interés corporativo, bien entendido no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser sensible a la sociedad en la cual se <strong>de</strong>sarrolla.Por lo tanto la responsabilidad social es a la vez una exigencia ética y una estrategia racional<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para la inteligencia organizacional y por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> educaciónsuperior.Los dos principales propósitos <strong>de</strong> la Universidad son ante todo la formación humana yprofesional (propósito académico) y la construcción-creación <strong>de</strong> nuevos conocimientos (propósito<strong>de</strong> investigación), sabiendo que estos dos fines se relacionan estrechamente.De esta forma, la Responsabilidad Social compenetra y articula todas las partes orgánicas<strong>de</strong> la Universidad, incluyendo en una misma estrategia <strong>de</strong> gestión a la administración en cuantoa la docencia, la investigación y la extensión, la cual compren<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más serviciosuniversitarios vinculados con el entorno social (servicios <strong>de</strong> consultoría, asesorías, asociaciones,y proyección social, etc.).Con base a lo expuesto, este <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la atención hacia el entorno social por parte<strong>de</strong> la universidad (proyectos sociales hacia fuera), hacia la gestión integral <strong>de</strong> la organizaciónacadémica, es la clave para compren<strong>de</strong>r lo que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>bería significar la ResponsabilidadSocial Universitaria, con miras a <strong>de</strong>sarrollar la calidad <strong>de</strong> la gestión social y ambiental <strong>de</strong> ésta.Atendiendo a estas consi<strong>de</strong>raciones, se plantea que:• la Responsabilidad Social Universitaria es una estrategia <strong>de</strong> gestión universitaria, tratando<strong>de</strong> mantener un enfoque holístico sobre la propia organización universitaria, y concibiendoiniciativas interdisciplinarias (sinergia entre <strong>facultad</strong>es y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias universitarias)e interinstitucionales (asociación <strong>de</strong> varias funciones <strong>de</strong> la estructura institucional).• Que el papel <strong>de</strong> la universidad no es el <strong>de</strong> sustituir al Estado o a las Organizaciones noGubernamentales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (ONG), sino <strong>de</strong> asumir cada vez mejor su rol <strong>de</strong> formación superiorintegral con fines éticos y en pro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> su comunidad, precisandono concebir las relaciones entre la universidad y el entorno social en términos <strong>de</strong> donación oayuda unilateral.La Universidad entonces, <strong>de</strong>be contribuir a la solución <strong>de</strong> esos críticos problemas queaquejan a la sociedad y ellos <strong>de</strong>ben percibirse a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s sociales,económicas, políticas y asistenciales que son poco satisfechas, a través <strong>de</strong> las accionesque se han realizado y que requieren soluciones. Esa proyección social es la que cumple la Universidadcon el medio y se apoya en sus activida<strong>de</strong>s docencia – investigación <strong>de</strong> una manerainteractiva, <strong>de</strong> una manera coordinada para que realmente pueda ser efectiva, en este procesola Universidad contribuye a reconocer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s lo que son las características,las culturas, las potencialida<strong>de</strong>s necesarias y <strong>de</strong>mandas que el medio esta cada día planteándoledispuesta a abrir múltiples y flexibles formas <strong>de</strong> interacción con esos sectores para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!