10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

178< HECTOR LUIS OLIVARESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD: UN SOL DE ESPERANZA PARA EL NEA>179blos indígenas marginados, <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s extremas, no son temas adicionales <strong>de</strong> la agendamacroeconómica nacional ni regional. Son <strong>de</strong>safíos éticos ineludibles, que están amenazandoel <strong>de</strong>recho más básico, el <strong>de</strong>recho a la vida <strong>de</strong> amplios sectores <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> nuestro país.Un prominente pensador, el Rabino Abraham Yoshua Heschel, <strong>de</strong>cía que hacernos responsablespor los otros no merece ningún premio, ni distinción, es simplemente “la manera<strong>de</strong> vivir correcto” 2 .Una parte <strong>de</strong>l pensamiento económico <strong>de</strong> más circulación ha sugerido implícitamente lanecesidad <strong>de</strong> separar ética y economía. La economía seria un área a manejar por técnicos experimentados,y la ética pertenecería a otra esfera esencialmente espiritual, y no <strong>de</strong>bería interferir.La ética <strong>de</strong>bería orientar y regular la economía. Lo exigía Juan Pablo II planteando que:“una economía que no tenga en cuenta la dimensión ética no pue<strong>de</strong> llamarse a si misma unaeconomía en el sentido <strong>de</strong> un uso racional y constructivo <strong>de</strong> la riqueza material” 3 .La superación <strong>de</strong> la escisión entre ética y economía abre la agenda <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principales actores sociales, como el Estado, la empresa, la universidad y la sociedadcivil en todas sus expresiones. La asunción <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s sociales por parte <strong>de</strong> todosellos, y la acción coordinada pue<strong>de</strong>n hacer diferencias muy relevantes.La Universidad como pilar <strong>de</strong> la investigación, la transferencia <strong>de</strong> conocimientos, y lapreparación <strong>de</strong> las nuevas generaciones <strong>de</strong> profesionales, no pue<strong>de</strong> conformarse con “rendimientosmediocres”.Debe auto-exigirse y pedir a todos sus estamentos, conformar equipos que marchen endirección <strong>de</strong> las nuevas fronteras tecnológicas; y <strong>de</strong>ben enlazarse activamente con los sectoresproductivos.Pero junto con su rol científico y tecnológico, y su gran importancia como centro <strong>de</strong> cultura,la Universidad tiene en este siglo una responsabilidad social clave que <strong>de</strong>be asumir en plenitud.Tiene que estar en la avanzada <strong>de</strong> la lucha por enfrentar los <strong>de</strong>safíos éticos <strong>de</strong> nuestro tiempo. Nopue<strong>de</strong> ser una entidad más en ese esfuerzo, ni seguir a los otros actores, <strong>de</strong>be marcar caminos.Esta responsabilidad social <strong>de</strong>be materializarse en políticas concretas con expresióninstitucional.Entre ellas, el <strong>de</strong> la formación ética <strong>de</strong> los jóvenes que acu<strong>de</strong>n a la institución <strong>de</strong> educaciónsuperior, garantizarles una preparación profesional <strong>de</strong> la mejor calidad; <strong>de</strong> excelencia.La Universidad <strong>de</strong>be preparar economistas, administradores, médicos, abogados, ingenieros,y especialistas <strong>de</strong> todos los campos, que tengan una sólida base <strong>de</strong> responsabilidad,para <strong>de</strong>cidir en base a valores morales fundamentales, en los dilemas éticos que se les planteen,y asuman compromisos <strong>de</strong> servicio con los más débiles.“El papel que realiza la educación en las universida<strong>de</strong>s, es fundamental para que las nuevasgeneraciones <strong>de</strong> profesionales encuentren, reconozcan y asuman sus responsabilida<strong>de</strong>séticas” (Kliksberg, 2004).Esa preparación requiere trabajar no sólo con textos, sino con experiencias concretas, ycontacto activo con la realidad. El i<strong>de</strong>al no es dictar una materia <strong>de</strong> ética en el currículum, sinotransversalizar la enseñanza <strong>de</strong> la ética aplicada, trabajando en cada área los problemas éticospropios <strong>de</strong> la misma, y el compromiso con la construcción <strong>de</strong> un mundo solidario.La responsabilidad social <strong>de</strong>be estar presente en la agenda <strong>de</strong> investigación, priorizandotemáticas que representan los problemas más apremiantes <strong>de</strong> la población.En las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas la formación <strong>de</strong> las políticas públicas que se adopten estafuertemente influida por el <strong>de</strong>bates sobre cuestiones como; entre muchas otras; la creación <strong>de</strong>trabajo, la discriminación <strong>de</strong> género, la exclusión social, las causas <strong>de</strong> la criminalidad, y las inequida<strong>de</strong>s.El aporte <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación seria, y la voz <strong>de</strong> la ciencia, pue<strong>de</strong>aportar mucho al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, y la visualización <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión que no sean “más <strong>de</strong> lo mismo”.Debe exten<strong>de</strong>r su acción educativa a la sociedad en su conjunto mediante una tarea sistemáticaque coloque su potencial docente y <strong>de</strong> investigación al servicio <strong>de</strong> empresas, sindicatos,organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, y muchas otras instituciones.Especialmente importante es la labor que pue<strong>de</strong> hacer capacitando y fortaleciendo a los<strong>de</strong>sfavorecidos.La Universidad integrada por jóvenes que tienen un potencial <strong>de</strong> voluntariado muy importante;<strong>de</strong>be promover y apoyar la puesta en marcha <strong>de</strong> ese potencial. Ello tendrá efectos educativos<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, y pue<strong>de</strong> ser una fuente <strong>de</strong> aportes muy significativos a las mejores causas.Es importante rechazar el uso común <strong>de</strong> la expresión “Responsabilidad Social” como sinónima<strong>de</strong> “generosidad social”, “beneficencia social” o “iniciativa <strong>de</strong> solidaridad”. La expresión<strong>de</strong> la solidaridad y caridad humana se suele llamar filantropía.La Responsabilidad Social es una teoría <strong>de</strong> gestión que obliga a la organización a situarsey comprometerse socialmente en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo ejercicio <strong>de</strong> sus funciones básicas, no es laexpresión <strong>de</strong> su solidaridad filantrópica, es la filosofía <strong>de</strong> gestión que practica a diario en todossus ámbitos <strong>de</strong> competencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su administración central, para garantizar que no entre encontradicción con sus <strong>de</strong>beres para con la sociedad.Distinguiendo la Responsabilidad Social <strong>de</strong> la filantropía, no estamos diciendo que nohay que practicar la filantropía. Es un valor ético <strong>de</strong> primera importancia y <strong>de</strong> alta pertinenciaformativa que <strong>de</strong>beríamos promover en todas las entida<strong>de</strong>s educativas. Pero una organizaciónque practica la filantropía no por eso pue<strong>de</strong> autoproclamarse como socialmente responsable.A la labor política <strong>de</strong> la Universidad correspon<strong>de</strong> el generar una nueva Ética y unos nuevosvalores. El bien común no podrá realizarse si no es sobre la base <strong>de</strong> principios que garanticenla humanidad <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> sus relaciones (ética) así como la dinámica afectiva yemocional (valores) que mueva a la prosecución <strong>de</strong>l bien <strong>de</strong> todos, por encima <strong>de</strong>l egoísmo y<strong>de</strong> los intereses particulares <strong>de</strong> individuos o grupos.2Heschel, Abraham Yoshua (1959). Dios en busca <strong>de</strong>l hombre. Meridien libros y la publicación judía. Sociedad para Estados Unidos.3Juan Pablo II (2000). Mensaje para la celebración <strong>de</strong>l Día Mundial <strong>de</strong> la Paz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!