10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184< HECTOR LUIS OLIVARESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD: UN SOL DE ESPERANZA PARA EL NEA>185Estos pue<strong>de</strong>n ser agrupados en cuatro gran<strong>de</strong>s rubros:a- Impactos <strong>de</strong> funcionamiento organizacional: Como cualquier organización laboral, laUniversidad genera impactos en la vida <strong>de</strong> su personal administrativo, docente y estudiantil.La Universidad <strong>de</strong>ja “huellas” en las personas que viven en ella. ¿Cuáles son los valores quevivimos a diario? ¿Cómo <strong>de</strong>bemos vivir en nuestra universidad en forma responsable, en atencióna la naturaleza, la dignidad y el bienestar <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad universitaria?.b- Impactos educativos: La Universidad tiene por supuesto un impacto directo sobre laformación <strong>de</strong> los jóvenes y profesionales, su manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r e interpretar el mundo, comportarseen él y valorar ciertas cosas en su vida. Influye asimismo sobre la moralidad profesional,orienta (<strong>de</strong> modo consciente o no) la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la ética profesional <strong>de</strong> cada disciplinay su rol social. ¿Qué tipo <strong>de</strong> profesionales y personas venimos formando? ¿Cómo <strong>de</strong>bemosestructurar nuestra enseñanza para formar ciudadanos responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país yla región en forma justa y sostenible?.c- Impactos cognitivos y epistemológicos: La Universidad orienta la producción <strong>de</strong>l saber ylas tecnologías, influye en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que se llama socialmente “Verdad, Ciencia, Racionalidad,Legitimidad, Utilidad, Enseñanza, etc.” Incentiva (o no) la fragmentación y separación<strong>de</strong> los saberes al participar en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> cada especialidad. Articula larelación entre tecnociencia y sociedad, posibilitando (o no) el control y la apropiación social <strong>de</strong> laciencia. Genera actitu<strong>de</strong>s como el elitismo científico, la “expertocracia” o al contrario promuevela <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la ciencia. Influye finalmente sobre la <strong>de</strong>finición y selección <strong>de</strong> los problemas<strong>de</strong> la agenda científica. ¿Qué tipo <strong>de</strong> conocimientos producimos, para qué y para quiénes?.¿Qué conocimientos <strong>de</strong>bemos producir y cómo <strong>de</strong>bemos difundirlos para aten<strong>de</strong>r las carenciascognitivas que perjudican el <strong>de</strong>sarrollo social sostenible <strong>de</strong>l país y la región?.d- Impactos sociales: La Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su <strong>de</strong>sarrolloeconómico, social y político. No sólo tiene un impacto directo sobre el futuro <strong>de</strong>l país y laregión en cuanto forma a sus profesionales y lí<strong>de</strong>res, sino que ella es también un referente yun actor social, que pue<strong>de</strong> promover (o no) el progreso, que pue<strong>de</strong> crear (o no) capital social,vincular (o no) la educación <strong>de</strong> los estudiantes con la realidad social exterior, hacer accesible(o no) el conocimiento a todos. Así, el entorno social <strong>de</strong> la Universidad se hace una cierta i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> su papel y su capacidad (o no) <strong>de</strong> ser un interlocutor válido y útil en la solución <strong>de</strong> sus problemas.¿Qué papel asumimos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad, con quiénes y para qué? ¿Cómola Universidad pue<strong>de</strong> ser, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su función y pericia específica, un actor partícipe <strong>de</strong>l progresosocial a través <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> capital social?.Más allá <strong>de</strong> las partes interesadas, estrechamente vinculadas con la Universidad, se pue<strong>de</strong>distinguir otros actores sociales más o menos afectados por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la Universidad,para tomarlos en cuenta al momento <strong>de</strong> establecer las áreas <strong>de</strong> mejora hacia la ResponsabilizaciónSocial Universitaria. Estos son los padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> los estudiantes, los familiares <strong>de</strong>los empleados, los empleadores <strong>de</strong> los futuros profesionales, los egresados, los Colegios profesionales,todos los sectores <strong>de</strong>l Estado que se vinculan con la Universidad (sector educativo,ciencia y tecnología, economía, social, ambiental, etc.), hasta las generaciones futuras porquesu existencia y bienestar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sumamente <strong>de</strong> lo que se enseña hoy en la Universidad a losfuturos científicos y lí<strong>de</strong>res políticos <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong>l país.Estos cuatro impactos <strong>de</strong>finen cuatro ejes <strong>de</strong> gestión socialmente responsables <strong>de</strong> laUniversidad:1- Gestión socialmente responsable <strong>de</strong> la organización misma, <strong>de</strong>l clima laboral, la gestión<strong>de</strong> recursos humanos, los procesos <strong>de</strong>mocráticos internos y el cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente.Aquí, la i<strong>de</strong>a es <strong>de</strong> lograr un comportamiento organizacional éticamente ejemplar para laeducación continua no formal (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mismos hábitos cotidianos rutinarios) <strong>de</strong> todos losintegrantes <strong>de</strong> la Universidad, trabajadores administrativos, personal docente, estudiantes.2- Formación ciudadana y profesional responsable: gestión socialmente responsable <strong>de</strong>la formación académica y pedagógica, tanto en sus temáticas, organización curricular como ensus metodologías y propuestas didácticas. La i<strong>de</strong>a es que la formación profesional y humanísticase oriente realmente hacia un perfil <strong>de</strong>l egresado que haya logrado e incorporado competenciasciudadanas <strong>de</strong> Responsabilidad Social para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> su sociedad. Estoimplica que la orientación curricular general, y parte <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> cada carrera, tengan unarelación estrecha con los problemas reales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y puedan dictarse en contacto directocon actores externos, bajo el método <strong>de</strong>l aprendizaje más servicio.3- Gestión social <strong>de</strong>l conocimiento: gestión socialmente responsable <strong>de</strong> la producción ydifusión <strong>de</strong>l saber, la investigación, y los mo<strong>de</strong>los epistemológicos promovidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aula;para orientar la actividad científica y la práctica experta hacia su responsabilización social; nosólo a través <strong>de</strong> una negociación <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigación universitaria con interlocutoresexternos; sino también para que los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los conocimientos se <strong>de</strong>n <strong>de</strong>modo participativo, con actores no académicos.4- Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje mutuo para el <strong>de</strong>sarrollo: gestión socialmente responsable<strong>de</strong> la participación social <strong>de</strong> la Universidad en el <strong>de</strong>sarrollo humano sostenible <strong>de</strong> lacomunidad. La intención es organizar proyectos con actores externos <strong>de</strong> tal modo que se constituyanvínculos <strong>de</strong> puente (capital social) para el <strong>de</strong>sarrollo social entre los participantes <strong>de</strong>los proyectos, <strong>de</strong> modo que estos últimos puedan apren<strong>de</strong>r juntos (tanto los participantes académicoscomo los no académicos) durante el intercambio. Razón por la cual la participaciónsocialmente responsable <strong>de</strong> la Universidad en el <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> su entorno no se limita enproyección para la capacitación <strong>de</strong> diversos públicos necesitados, sino que promueve la constitución<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje mutuo para el <strong>de</strong>sarrollo, en las que se beneficie tantolos estudiantes y los docentes como los actores externos.La Responsabilidad Social <strong>de</strong> la Universitaria Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sarrolladacon una política <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad ética que busque alinear sus cuatro procesos (gestión,docencia, investigación, extensión) con la misión universitaria, sus valores y compromisosocial, mediante el logro <strong>de</strong> la congruencia institucional, la transparencia y la participacióndialógica <strong>de</strong> toda la comunidad universitaria (autorida<strong>de</strong>s, estudiantes, docentes, adminis-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!