10.07.2015 Views

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

Revista Nº 8 - FCE - Otoño 2012 - facultad de ciencias económicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94< DORA ESTHER AYALA ROJASCORRIENTES JUSFILOSÓFICAS Y DISEÑOS CURRICULARES>95RESUMENn el nuevo contexto <strong>de</strong> formación jurídica a <strong>de</strong>sarrollar en las unida<strong>de</strong>s académicas,es necesario valorar e integrar los distintos tipos <strong>de</strong> saberes que intervienen enla construcción <strong>de</strong>l conocimiento y trasponer las fronteras disciplinarias tradicionales,que particularmente en el campo jurídico, se presentan frecuentemente reducidasa la exclusiva consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> normas; y don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>spliegue interdisciplinar, abiertoy complejo, pue<strong>de</strong> constituirse en un potente estímulo. Para la mejor comprensión <strong>de</strong> estai<strong>de</strong>a, valoramos el realismo crítico como punto <strong>de</strong> inflexión en la construcción <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>lcurrículum, para continuar con las principales corrientes jus filosóficas ancladas en la antiguay siempre renovada polémica positivismo – jus naturalismo; las nuevas expresiones <strong>de</strong>l neoconstitucionalismo; y concluir con los aportes <strong>de</strong>l trialismo, al que nos adherimos por consi<strong>de</strong>rarque es el que mejor representa una posibilidad <strong>de</strong> crear diseños curriculares que proyectenal conocimiento jurídico en perspectiva realista, plural, constructivista y vital.Palabras clave: diseño curricular; formación jurídica integrada; relación teoría práctica,competencias profesionales.ABSTRACTIn the new context of juridical formation to be <strong>de</strong>veloped in the aca<strong>de</strong>mic units, it isnecessary to value and to integrate the different types of knowledges that intervene in theconstruction of the knowledge and transpose the traditional disciplinary bor<strong>de</strong>rs, thatparticularly in the juridical area, it is present frequently reduced to the exclusive normsconsi<strong>de</strong>ration and where the <strong>de</strong>ployment interdisciplinary, opened and complex, can beconstituted in a powerful stimulus. For the best comprehension of this i<strong>de</strong>a, we value thecritical realism as point of inflection for the construction of the curriculum theory , to continuewith the main currents jus philosophical, anchored in the ancient and always renewed polemicpositivism – jus naturalism; the new expressions as the neo constitutionalism; and to conclu<strong>de</strong>with the trialism contributions, to that we adhere for thinking that it is the one that betterrepresents a possibility of to creative <strong>de</strong>signs curriculum that they project to the juridicalknowledge in realistic perspective, plural, constructivist and vital.Keywords: Curriculum <strong>de</strong>sign, integrated legal education, relationship between theory andpractice, professional skills.INTRODUCCIÓNAunque la cuestión todavía suscita algunas discusiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l dogmatismo mo<strong>de</strong>rnista(Touchard, 2006) que en materia jurídica expresa que no hay otro <strong>de</strong>recho que elpositivo, y al que no le interesa explicar sobre lo que es, sino sobre lo que <strong>de</strong>be ser (ÁlvarezGardiol, 2010); nosotros adherimos a la necesidad <strong>de</strong> valorar e integrar los distintos tipos <strong>de</strong>saberes que intervienen en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento y lograr trasponer las fronterasdisciplinarias tradicionales, (Morin, 2008) particularmente en el campo jurídico, que se presentafrecuentemente reducido a una exclusiva consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> normas (Bentolilla, 2009) ydon<strong>de</strong> el <strong>de</strong>spliegue interdisciplinar pue<strong>de</strong> constituirse en un potente estímulo para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> nuevas ramas, o <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> las existentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva plural y vital<strong>de</strong>l Derecho y <strong>de</strong> la Vida. (Ciuro Caldani, 2011).En este marco, el artículo se propone abordar una tarea cuanto menos bifronte 1 y por lotanto compleja, como es la <strong>de</strong> explorar en las concepciones jus filosóficas que actualmentedan sustento a los contenidos curriculares <strong>de</strong> la formación jurídica en su localización sur americana,i<strong>de</strong>ntificar a las que pue<strong>de</strong>n producir y reproducir <strong>de</strong> mejor modo un conocimientointegrado frente a los actuales <strong>de</strong>spliegues jurídicos <strong>de</strong> la cultura 2 (Ciuro Caldani, 2008), darcuenta <strong>de</strong> la tensión entre las competencias profesionales que la sociedad <strong>de</strong>manda y las quese crean en las Unida<strong>de</strong>s Académicas <strong>de</strong> las que formamos parte, en busca <strong>de</strong> su armonización(Brovelli, 2009) y situar esa tensión en el contexto cambiante, líquido y complejo <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidadque transitamos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ágora al mercado (Bauman, 2011).La multiplicidad <strong>de</strong>l abordaje presupone la intervención <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> saberes enla construcción actual <strong>de</strong> la ciencia 3 , una mayor arquitectura <strong>de</strong> sistemas, que se edifican unosa otros, unos entre otros, unos contra otros, implicándose, imbricándose, en un gran juego <strong>de</strong>microsistemas que re-componen significados (Bruner, 2008) entre todas las disciplinas lasque a su vez circulan y envuelven a las <strong>de</strong>más y son envueltas por ellas (Galati, 2009).Sin embargo, no es fácil correr el velo que se cierne sobre las prácticas universitarias <strong>de</strong>enseñanza. En nuestras unida<strong>de</strong>s académicas, tales prácticas suelen ser <strong>de</strong>batidas en momentos<strong>de</strong>nominados <strong>de</strong> cambio curricular 4 (Gimeno Sacristán, 2011) que se suele reducir en <strong>de</strong>finitiva,a una batalla por el “lugar” que ocupa o <strong>de</strong>bería ocupar una rama <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, una lucha territorial5 (Curbelo, Parrilli y Albuquerque, 2011), imaginaria y simbólica, don<strong>de</strong> profesores y estudiantespreten<strong>de</strong>n posicionarla; aunque poco se argumenta acerca <strong>de</strong> la perspectiva jus filosóficaque justifica el posicionamiento buscado, como una parte <strong>de</strong>l todo (Ciuro Caldani, 2007).En esas situaciones nos ha tocado participar con frecuencia 6 y hemos observado que al final<strong>de</strong> ellas, frecuentemente el diseño curricular se mantiene sin mayores cambios, aún frente1En cuanto se nutre <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spliegues, coinci<strong>de</strong>ncias y complementarieda<strong>de</strong>s entre Derecho y Pedagogía.2El ejercicio <strong>de</strong> la profesión, la magistratura, la administración pública y privada, la docencia, la investigación, la extensión,reclaman la integración <strong>de</strong>l Derecho en complejidad pura con otros saberes, como la Educación. Este artículo sigue ese camino.3La visión <strong>de</strong> complejidad facilita la comprensión <strong>de</strong>l mundo actual en el que los conocimientos acumulados por cada disciplinaparticular, convergen a menudo en un único y multifacético objeto <strong>de</strong> análisis.4La Teoría <strong>de</strong>l Currículo comienza su <strong>de</strong>sarrollo a principios <strong>de</strong>l siglo XX. Hasta entonces la planificación institucional se <strong>de</strong>nominabaPlan <strong>de</strong> Estudios, secuencia rígida, estática <strong>de</strong> las asignaturas. Se reemplaza el uso <strong>de</strong>l Plan por el <strong>de</strong> Currículo para resaltarel aspecto flexible y dinámico <strong>de</strong>l objeto a ser enseñado. El cambio curricular implica una modificación <strong>de</strong> criterio en el diseño<strong>de</strong>l programa educativo. Tiene su origen en una crisis, entendida como falta <strong>de</strong> certeza -en términos <strong>de</strong> Khun- entre lo que es ylo que <strong>de</strong>biera ser. Implica en <strong>de</strong>finitiva, un cambio cultural profundo hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución, porque revisa su i<strong>de</strong>ntidad.¿Quiénes enseñan? ¿Quiénes apren<strong>de</strong>n? ¿Cómo? ¿Para qué?.5Actualmente la noción <strong>de</strong> territorio encarna una concepción particular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se construyen mo<strong>de</strong>los y don<strong>de</strong> circulanlos saberes a través <strong>de</strong> encrucijadas, relevos, vías. Visto así, es laboratorio vivo para los espacios <strong>de</strong>l mañana.6Como miembro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Auto Evaluación <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la UNNE, ResoluciónNº 2987 C.D./05.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!