13.07.2015 Views

Construyendo la equidad de género. Metodología e ... - WSP

Construyendo la equidad de género. Metodología e ... - WSP

Construyendo la equidad de género. Metodología e ... - WSP

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. ENFOQUE METODOLÓGICO PARA INCORPORAR EQUIDAD DE GÉNERO2.1 MetodologíaLa presente metodología se sustenta en los siguienteslineamientos:· Participación: Para que el enfoque <strong>de</strong> <strong>equidad</strong><strong>de</strong> género constituya un beneficio real en el<strong>de</strong>sarrollo humano y en <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> agua y saneamiento, es necesaria <strong>la</strong>participación activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> cual<strong>de</strong>be tener <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> intervenir y <strong>de</strong>cidirsobre su vida y <strong>de</strong>sarrollo. La participación es elproceso por el cual <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción toma conciencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>equidad</strong> <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> no vigencia<strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong> dandopasos para revertir<strong>la</strong>.Para generar <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad,se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar lo siguiente 7 :- La necesidad <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona ysus propias vivencias. Las personas <strong>de</strong>bencontar con espacios y <strong>la</strong> capacidadpara po<strong>de</strong>r manifestar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familiay en <strong>la</strong> comunidad sus <strong>de</strong>mandas ynecesida<strong>de</strong>s, diferenciadas por hombres,mujeres, niños y niñas, a fin <strong>de</strong> proponeralternativas <strong>de</strong> solución conjunta.- El respeto por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural y losvalores propios <strong>de</strong> cada persona y comunidad.Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género seenmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una construcciónsocial en cada cultura, <strong>la</strong> cual a su vez seencuentra en un constante proceso <strong>de</strong>evolución. Los cambios en estas re<strong>la</strong>cionesse dan únicamente cuando <strong>la</strong> culturaestá lista para el cambio. Por ello, es necesarioi<strong>de</strong>ntificar primero <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesexistentes, y analizar o medir con los mismosactores, en consenso, hasta dón<strong>de</strong>se está dispuesto a cambiar, sin generarconflictos.- El reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechoscomo <strong>la</strong> premisa para exigir condicionesjustas en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> mujeres, hombres,niños y niñas en <strong>la</strong> familia y en <strong>la</strong>comunidad.· Flexibilidad: La metodología para incorporarel enfoque <strong>de</strong> <strong>equidad</strong> <strong>de</strong> género <strong>de</strong>be serflexible para po<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuarse al ciclo <strong>de</strong>l proyectoestablecido por <strong>la</strong> institución ejecutora, asícomo a <strong>la</strong> dinámica familiar y comunal. Igualmente,<strong>de</strong>be contribuir a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y comunida<strong>de</strong>spara facilitar el proceso <strong>de</strong> intervención. La presentemetodología no ofrece una receta final, sinobrinda más bien una ruta que pue<strong>de</strong> ser adaptadaa cada realidad o contexto específico.· Equidad en el beneficio: La aplicación <strong>de</strong><strong>la</strong> presente metodología e instrumentos operativos<strong>de</strong>be reflejar <strong>la</strong> contribución o el valor agregadoque obtendrán hombres, mujeres, <strong>la</strong>s organizacionesy <strong>la</strong> misma comunidad en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong>sus condiciones <strong>de</strong> vida. Para ello, se <strong>de</strong>be partir<strong>de</strong> que hombres y mujeres son diferentes y quesi bien tienen distintas necesida<strong>de</strong>s hay que abordar<strong>la</strong>srespondiendo a cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y buscando<strong>la</strong> igualdad en <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s y en elejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos.· Consenso: Una propuesta <strong>de</strong> cambio sebasa en el diálogo para llegar a consensos. Nose trata <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r un cambio, sino <strong>de</strong> quetodos asuman responsabilida<strong>de</strong>s y elijan <strong>la</strong> maneramás apropiada para lograr el cambio. Elrol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones en este sentido será el <strong>de</strong>facilitar los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad,<strong>de</strong> acuerdo a sus propios tiempos y ritmos,y el <strong>de</strong> promover cambios sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> principios,como <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> confianza y elrespeto mutuo.2.2 El proceso <strong>de</strong>l cambioLa presente metodología promueve el cambio haciauna mayor <strong>equidad</strong> <strong>de</strong> género, a partir <strong>de</strong>un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y <strong>de</strong><strong>la</strong>s familias, basado en i<strong>de</strong>ntificar participativamentecómo es y cómo es percibida esta realidadpor hombres y mujeres. Asimismo, se buscaconocer los beneficios <strong>de</strong>l cambio, los recursosdisponibles, así como asumir una posición y compromisopara realizar este cambio.7Vélez Quevedo, Jorge.Mimeo, 2002.19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!