13.07.2015 Views

Derechos humanos y el campo mexicano - codhem

Derechos humanos y el campo mexicano - codhem

Derechos humanos y el campo mexicano - codhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DoctrinaEL MEDIO RURAL Y LOSDERECHOS HUMANOS: UN DESAFÍOURGENTEJuan Pablo de Pina García *El escenario rural de México está caracterizado por la pobreza, la marginación, lapolarización social y la violencia. Tales fenómenos son resultado d<strong>el</strong> grave rezagoacumulado en la atención de la problemática d<strong>el</strong> <strong>campo</strong> y, en muchos sentidos, puedenconsiderarse como estructurales. Sin embargo, mientras que hace algunos años eran másvisibles en las regiones y estratos más desprotegidos, a raíz de la implantación en 1983de las políticas llamadas de "modernización" y "ajuste estructural" se han ido generalizandoterritorial y socialmente y tienden a agudizarse. Además de las consecuencias que tienepara <strong>el</strong> futuro nacional, la situación d<strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> plantea impresionantes desafíosen términos de los derechos <strong>humanos</strong> y su protección.Para intentar algunas propuestas a este respecto, es necesario dejar establecidas lascircunstancias y <strong>el</strong> contexto en que <strong>el</strong> drama de lo rural se desarrolla. En primer lugar, laquiebra de la agricultura y la ganadería nacionales: entre 1997 y 1998 <strong>el</strong> crecimiento d<strong>el</strong>Producto Bruto Interno d<strong>el</strong> sector agropecuario y forestal (incluyendo pesca) fue de 0.5 %,y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> año anterior de apenas 0.2 %. De hecho, la producción d<strong>el</strong> sector se ha mantenidoestancada de 1994 a la fecha, con graves repercusiones para los productores, perotambién para <strong>el</strong> país. ** Si bien es cierto que las empresas y productores vinculados almercado de exportación se han visto beneficiados por la apertura comercial, encontrapartida deben importarse cantidades crecientes cada año de granos básicos yalimentos, en demérito de la balanza comercial agropecuaria nacional.El <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong> pierde cada vez más la capacidad de satisfacer las necesidadesalimentarias de la población. Al calcular <strong>el</strong> PIB agropecuario por habitante, tenemos queéste se ha reducido en términos reales un 16.42 % para <strong>el</strong> periodo comprendido entre1960 y 1995. Sin embargo, <strong>el</strong>lo no ha sido gradual: mientras que, entre 1960 y 1980 <strong>el</strong>PIB agropecuario por habitante cayó en 1.78 %, para los siguientes quince años lareducción fue de 14.9 %, casi un uno por ciento anual. En otra comparación, <strong>el</strong> PIBagropecuario de 1995 es prácticamente igual al obtenido en 1985, lo que significa unretroceso de diez años para la agricultura nacional. **** Catedrático de la Universidad Autónoma Chapingo y Consejero Ciudadano de la Comisión de <strong>Derechos</strong> Humanos d<strong>el</strong> Estadode México. Abril de 1999.** David Márquez Ayala, PIB y crecimiento industrial en 1998, La Jornada, 8 de marzo de 1999, p. 26.*** Estimaciones d<strong>el</strong> autor con base en datos d<strong>el</strong> INEGI, Banco de Información Económica, Producto Interno Bruto Trimestral,156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!