13.07.2015 Views

Derechos humanos y el campo mexicano - codhem

Derechos humanos y el campo mexicano - codhem

Derechos humanos y el campo mexicano - codhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CODHEMdesde luego en la migración rural. Además, mientras que en las ciudades la pobrezaabarca <strong>el</strong> 49.6 % de la población, en <strong>el</strong> medio rural llega al 76 %, pero aquí ha crecido demanera notable la población ubicada en la categoría de "pobreza extrema", es decir,aqu<strong>el</strong>la que carece de servicios de educación y salud y cuya alimentación no es capaz decubrir ni siquiera una canasta submínima. *En suma: la sociedad rural vive en condiciones extremadamente precarias, careciendo d<strong>el</strong>os mínimos derechos económicos y sociales proclamados en la legislación nacional einternacional r<strong>el</strong>ativa, y abandonada prácticamente a su propia suerte. Sería abrumadorcontinuar con cifras sobre la situación específica de los rubros de alimentación, salud,educación, vivienda y servicios existentes en <strong>el</strong> <strong>campo</strong>. Sólo apuntemos, por la gravedadde sus implicaciones, dos fenómenos recientes: la ruralización d<strong>el</strong> SIDA y la feminizaciónde la pobreza.El proceso de ruralización d<strong>el</strong> SIDA preocupa cada vez más a las autoridades y estudiosos:entre 1990 y 1994, los casos de SIDA reportados entre campesinos o jornaleros agrícolaspasaron de 89 a 790, constituyendo en ese año <strong>el</strong> 4.5 % de los casos totales reportadosen México y la tendencia siguió al alza en los últimos años. En uno de esos tantos círculosviciosos de la crisis rural, <strong>el</strong> SIDA llega al <strong>campo</strong> principalmente asociado con los procesosmigratorios bien sea hacia los Estados Unidos o bien hacia las ciudades mexicanas,procesos que, como que se apuntó, son una de las escasas opciones disponibles para lostrabajadores y productores rurales. El efecto de la expansión de la pandemia en lascondiciones de salud y con las limitaciones de atención institucional y recursos existentespodría ser devastador para comunidades y poblaciones, como ya sucede en algunospaíses de Africa. **En cuanto a la llamada feminización de la pobreza, <strong>el</strong> concepto pretende dar cuenta decómo <strong>el</strong> trabajo familiar, y especialmente <strong>el</strong> femenino, ha venido financiando <strong>el</strong> retiro d<strong>el</strong>os subsidios estatales y sustituyendo los servicios públicos de carácter social que en algúnmomento proporcionaron los organismos gubernamentales. Si bien <strong>el</strong> fenómeno seexpresa también en las ciudades, en <strong>el</strong> medio rural se ha incrementado de manera notableen <strong>el</strong> transcurso de los últimos cinco años, toda vez que la incorporación de la mujer altrabajo familiar, o bien a los circuitos de la economía formal e informal en su lugar de origeno migrando, ha sido parte sustantiva de la estrategia de sobrevivencia y reproducción d<strong>el</strong>as unidades rurales. El trabajo y <strong>el</strong> sobrehumano esfuerzo de las mujeres, según cálculosde la UNICEF para América Latina, posibilita que al menos un tercio de la poblaciónsobreviva a la "desinversión social" que forma parte de las políticas de ajuste estructuralneoliberales y se considera que se ha convertido en una variable consustancial de dichas* Enrique Hernández Laos, Crecimiento económico y pobreza en México. Saxe-Fernández señala que entre 1989 y 1998 <strong>el</strong>número de personas en pobreza extrema pasó de 15 a 26 millones, incrementándose en un 73.3 %.** Se piensa que la incidencia podría ser mayor toda vez que "no es nada aventurado pensar que en <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>,muchos casos de SIDA ni siquiera son identificados como tales, tanto porque no hay médico en muchas comunidades,como porque muchos médicos no saben establecer la presunción de esta enfermedad". Víctor V<strong>el</strong>asco M., El SIDA,obstáculo para <strong>el</strong> desarrollo rural.159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!