13.07.2015 Views

Derechos humanos y el campo mexicano - codhem

Derechos humanos y el campo mexicano - codhem

Derechos humanos y el campo mexicano - codhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Doctrinapolíticas, mitigando sus consecuencias sociales a costa de la sobre-explotación y ladesintegración familiares. * El México rural que subsisteEl México que para <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o no debía existir, pese a todo, subsiste. Sin exagerar, seniega a morir, resiste <strong>el</strong> desahucio. Como dice Víctor Suárez, "...es necesario reconocerque las cosas podrían marchar peor de no ser por los campesinos y su eficaz sistema deproducción y reproducción de milagros agropecuarios... (tenemos) la terca realidad de un<strong>campo</strong> que todavía produce las cuatro quintas partes d<strong>el</strong> consumo nacional aparente dealimentos básicos, que proporciona empleo a un tercio de la PEA d<strong>el</strong> país; que provee aseis millones de familias rurales d<strong>el</strong> mínimo indispensable para sobrevivir por sí mismos,que sus agro-recursos naturales todavía son renovables -a pesar de las tecnologíasmodernas, las exigencias depredadoras d<strong>el</strong> mercado y la sobrepoblación; que mantieneny reproducen una identidad y cultura propias no obstante sucesivos y continuadosesfuerzos de supresión e incorporación al progreso nacional; que aún hay estabilidad envastas zonas rurales, etcétera, etcétera; entonces debemos reconocer y asumir conhumildad <strong>el</strong> carácter milagroso d<strong>el</strong> campesino y <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>s". **Ello transcurre, sin embargo, en un contexto donde los niv<strong>el</strong>es de conflicto social y político,la inestabilidad y la violencia están creciendo de manera dramática en <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>.El proceso de ajuste estructural ha significado, en los niv<strong>el</strong>es locales y regionales, unarecomposición de las estructuras de poder a partir de la destrucción de las redes deintermediación, negociación y representación que, con todos sus defectos (especialmente<strong>el</strong> corporativismo), habían funcionado y dado r<strong>el</strong>ativa estabilidad al <strong>campo</strong>. El abandonode las agencias gubernamentales produjo vacíos institucionales que son, en realidadvacíos de poder, y que han venido siendo ocupados primordialmente por viejos y nuevoscacicazgos y, en muchas regiones, por <strong>el</strong> narcotráfico. Mientras tanto, las organizacionescampesinas, tanto las tradicionales como las surgidas al calor de la crisis rural, han perdidofuerza y no tienen lugar ni en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económico adoptado, ni en las decisionescruciales. ***La situación se ha venido manteniendo en un límite precario, <strong>el</strong> que impone la contenciónde los efectos d<strong>el</strong> ajuste estructural en <strong>el</strong> agro. Mientras se logra la modernización agrícola,<strong>el</strong> Estado se encarga de administrar los recursos necesarios para mantener <strong>el</strong> control y laestabilidad políticas en <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>mexicano</strong>, a través de subsidios que mitigan las carenciasbásicas de la población en situación marginal (PROCAMPO, Solidaridad, etc.). Ellosignifica, en pocas palabras, que ya no se trata de erradicar la pobreza, sino de contenerlay regularla, de administrarla permitiendo incluso la participación limitada y controlada de* Datos citados por Rosario Robles, El ajuste invisible.** Víctor Suárez. Por un marco de certidumbre para la agricultura mexicana.*** A este respecto merece consultarse <strong>el</strong> trabajo de Luis Hernández Navarro, Redes campesinas, ONG’s e institucionesacadémicas. La necesidad de una nueva articulación entre los actores d<strong>el</strong> medio rural.160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!