30.09.2016 Views

LA GRAN ENCRUCIJADA

Libro_La_gran_encrucijada

Libro_La_gran_encrucijada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 11. Afrontar el cambio cultural, una cuestión clave | 191<br />

Excede el objetivo de estas páginas entrar a analizar detalladamente esas tradiciones<br />

y corrientes y nos limitaremos a enunciar algunas que podrían contribuir<br />

a explicar algunos rasgos de nuestro país en términos históricos. Porque, por<br />

ejemplo, comprenderemos mejor el boom de la vivienda en España si entendemos<br />

que es un rasgo de nuestra cultura tradicional el patrimonialismo, un “ser” de la<br />

cultura española vinculado a la posesión y al valor simbólico de la propiedad.<br />

También el rentismo y el desprecio por el trabajo manual han sido rasgos que han<br />

definido la vida social y empresarial de los años ochenta y las grandes operaciones<br />

financiero-especulativas y de tipo rentista en torno al suelo y a la vivienda en<br />

detrimento de otras actividades productivas.<br />

Con respecto a la noción de “lo público”, para algunos autores hay razones<br />

históricas que explican que una gran mayoría de la sociedad española perciba<br />

al Estado y a la Administración como algo ajeno (instituciones de “ellos” y no<br />

“nuestras”, “de todos”) 366 .<br />

<strong>LA</strong> DEBILIDAD CULTURAL EN TORNO<br />

A LO PÚBLICO/INSTITUCIONAL<br />

La ausencia en España de una revolución democrática burguesa anterior,<br />

como la que ha fundado una legitimidad basada en una sociedad<br />

de ciudadanos y ciudadanas en otros países de Europa, explica por<br />

qué la cultura sociopolítica española diferencia lo grupal/informal de<br />

lo público/institucional. Esta diferencia caracteriza el individualismo<br />

español, de difícil articulación con los valores de la regulación y de<br />

las normas sociales de una sociedad democrática, que en el devenir<br />

histórico ha pasado por la desafección por las esferas institucional y<br />

pública, entendidas como ajenas y no colectivas.<br />

Además de estas explicaciones históricas sociopolíticas y culturales, a partir de<br />

los años sesenta, en pleno desarrollo del proyecto modernizador, en España se<br />

construye un imaginario social acorde con nuevos patrones productivos y nuevas<br />

necesidades de desarrollo capitalista. Se crea en nuestro país una nueva cultura<br />

influida por las nuevas pautas de consumo y la conformación de nuevos estilos<br />

de vida en los hogares y en las ciudades. Esta nueva organización está muy ligada<br />

a la idea de progreso y al desarrollo científico y técnico, que alejan progresivamente<br />

a la población (en términos reales y simbólicos) de los productos directos<br />

de la naturaleza 367 .<br />

En el caso español, a diferencia de otros países del contexto europeo, este<br />

proceso se ha iniciado más tardíamente y en las décadas posteriores ha estado<br />

caracterizado por una huida hacia delante que ha alejado el imaginario colectivo<br />

de su pasado autárquico y dictatorial. Los rasgos y los efectos profundos del<br />

366. L. E. Alonso y F. Conde (1994), Historia del consumo en España, Debate, Barcelona.<br />

367. L. E. Alonso y F. Conde (1994), Historia del consumo en España, Debate, Barcelona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!