30.09.2016 Views

LA GRAN ENCRUCIJADA

Libro_La_gran_encrucijada

Libro_La_gran_encrucijada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4. ¿Es posible el cambio ecosocial? | 83<br />

sometimiento y sus vulnerabilidades en tiempos de crisis; mientras tanto, la<br />

fortaleza de dicho entorno reside en su capacidad de integración psicosocial en<br />

la relación “producir para consumir” 162 .<br />

Michel Foucault (1926-1984) insistía en identificar el nuevo poder como un<br />

“campo social de fuerzas que lo invade todo: millares de relaciones configuran<br />

nuestra forma de pensar y configuran la forma de entender la educación, la<br />

salud, la sanidad, la ciudad, la sexualidad o el trabajo” 163 .<br />

Y el filósofo Byung-Chul Han 164 comentaba en la “Cuarta Página” de El País<br />

(octubre de 2014) la ineficacia del poder disciplinario con sus preceptos y<br />

prohibiciones y cómo son esencialmente más eficientes las técnicas de poder<br />

que consiguen que las personas, por sí mismas, se sometan al entramado de<br />

la dominación; en lugar de generar personas obedientes, se trata de hacerlas<br />

inconscientemente dependientes.<br />

El problema, para esta forma de “poder blando”, diseminado por un moderno<br />

universo creativo 165 , es poderse reproducir sin resistencias en momentos de<br />

crisis, como el actual, en los que el vacío ético y la realidad de quién es cada cual<br />

se representa con crudeza y el “emperador aparece desnudo”.<br />

• El afloramiento “en la sombra”, ajeno a las nuevas corrientes dominantes,<br />

de las nuevas amenazas globales inducidas por la creciente extralimitación<br />

ecológica. Precisamente, en esos años se advirtió que la huella ecológica<br />

desbordaba ya la biocapacidad del planeta 166 y que su reconducción precisaría,<br />

como advirtió el Club de Roma en 1972 167 , una profunda reformulación de<br />

los paradigmas dominantes, basados en el mito del “crecimiento ilimitado” en<br />

un planeta finito.<br />

Lo cierto es que cuando, en 2007, tras un rosario de sucesivas crisis financieras,<br />

estalla en Occidente la “Gran Recesión”, las razones para hablar de una “sociedad<br />

del riesgo” 168 , ahora con mayúsculas y en cierto modo globalizada, se multiplican a<br />

medida que crecen y se realimentan las contradicciones entre los procesos descritos.<br />

162. El Centro de Investigaciones PEW contrastó en una muestra de 50.000 personas y<br />

44 países que la opción capitalista es la preferida en el mundo y que el 76%, el 72% y el 60%<br />

de las poblaciones en China, India y Brasil optan por dicha opción (Moisés Naím, El País, 18<br />

de octubre de 2014).<br />

163. A. Fernández-Savater (2014), “M. Foucault: una nueva imaginación política”.<br />

164. Autor de Psicopolítica (2014).<br />

165. Se ha ido creando un amplísimo cluster de “creatividad cultural” que, en gran medida,<br />

reproduce los valores dominantes en la sociedad. En Europa ese conjunto está formado por más<br />

de 390.000 compañías, con un valor añadido de 128.000 millones de euros y que ocupan a<br />

3,3 millones de trabajadores.<br />

166. En 1972 se producen dos acontecimientos muy significativos: la 1ª Cumbre de Naciones<br />

Unidas en Copenhague sobre Medio Ambiente y la publicación del informe Los límites del crecimiento,<br />

editado por el Club de Roma.<br />

167. El informe Los límites del crecimiento fue entonces combatido y desautorizado por los<br />

establishments académicos y sociopolíticos, y solo recientemente se ha vuelto a reconocer su<br />

extraordinario valor anticipatorio.<br />

168. Ulrich Beck, 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!