30.09.2016 Views

LA GRAN ENCRUCIJADA

Libro_La_gran_encrucijada

Libro_La_gran_encrucijada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia una política de lo común. María Eugenia Rodríguez Palop | 279<br />

Visto así, defender lo común exige superar los (pseudo)problemas de la acción<br />

colectiva que representa la tragedia de los comunes (Garret Hardin), el dilema<br />

del prisionero o la lógica de la acción colectiva (Mancur Olson), en la que el free<br />

rider es el sujeto más racional, inteligente y admirable.<br />

Como señalan Laval y Dardot en Común 2 , lo común es político porque surge<br />

de la participación en una misma actividad o tarea; depende de una actividad<br />

sostenida y continua de puesta en común. Y, de hecho, es esa actividad compartida<br />

la que funda la comunidad y no a la inversa, de modo que la pertenencia es la<br />

consecuencia y no la causa de la participación. Participar en la deliberación sobre<br />

lo común es lo que decide la pertenencia efectiva a una determinada comunidad.<br />

En definitiva, puede decirse que lo común es político (en un sentido amplio)<br />

porque consiste en introducir el autogobierno (que no es solo autogestión) en<br />

todos los ámbitos de la vida, considerando siempre, por supuesto, los límites y las<br />

reglas que cada comunidad convenga, y de acuerdo con un principio democrático<br />

federativo de base cooperativa.<br />

Una política de lo común: democracia, justicia social y autogobierno<br />

Precisamente porque lo común es político, tanto su definición como su gestión<br />

exigen una ampliación del espacio público orientada a fomentar la participación, la<br />

deliberación, la distribución y la cohesión social; una articulación social y política<br />

que se apoye tanto en la distribución de la riqueza y el poder como en el empoderamiento<br />

ciudadano y el autogobierno. Es decir, un sistema político basado en la<br />

libertad como no dominación, ya sea en sentido horizontal –justicia social–, ya en<br />

sentido vertical –democratización, descentralización y autogobierno.<br />

En fin, puede decirse que la política de lo común se apoya en tres ejes interdependientes:<br />

la profundización democrática, la justicia social y el autogobierno.<br />

1. La profundización democrática consiste en facilitar el diálogo y la interacción<br />

entre la política institucionalizada y la no institucionalizada (movimientos<br />

sociales, asociaciones y comunidades autogestionadas) evitando, en todo caso,<br />

la “expertocracia” corrupta (la existencia de lobbies y órganos tecnocráticos<br />

aparentemente imparciales, a los que se considera representativos, pero que<br />

solo potencian el corporativismo).<br />

Evidentemente, esta deliberación solo puede articularse en el seno de procedimientos<br />

democráticos depurados que aseguren la imparcialidad y una<br />

participación relevante. La fidelidad a tales procedimientos e instituciones<br />

(acordados también democráticamente) no ha de servir, por supuesto, para<br />

garantizar el inmovilismo, sino precisamente para lo contrario: para cuestionar<br />

los consensos alcanzados y canalizar el descontento.<br />

La democracia de lo común se apoya en una ciudadanía activa, exigente,<br />

nerviosa, educada en virtudes cívicas y en deberes de civilidad e identificada<br />

racionalmente con la política de lo común. Porque cuando cada uno de<br />

2. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Gedisa, Barcelona, 2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!