11.11.2016 Views

Junio 2016, Libro "Estudios de Desarrollo Regional de México".

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

países <strong>de</strong>l mundo por resolver los problemas ambientales que trae consigo nuestro propio<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Las propuestas, compromisos y acuerdos que se alcancen para permitirnos la<br />

convivencia <strong>de</strong> todos los seres humanos en un mejor entorno que nos lleve a la satisfacción<br />

<strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s, sin poner en riesgo la existencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más especies y el<br />

agotamiento <strong>de</strong> los recursos que impidan el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> las presentes y futuras<br />

generaciones.<br />

Principios básicos que <strong>de</strong>berá aten<strong>de</strong>r un proyecto <strong>de</strong> educación ambiental<br />

para la sostenibilidad<br />

• La educación en general y la EA en lo particular, respon<strong>de</strong>n a un <strong>de</strong>recho social básico<br />

que <strong>de</strong>biera ser contemplado en la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Mexicanos, <strong>de</strong> recibir educación ambiental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> educación básica.<br />

• Cualquier planteamiento estratégico educativo <strong>de</strong>be contemplar la dimensión ambiental,<br />

para que mediante la EA los participantes adquieran nuevos valores que les<br />

permita asumir una nueva conducta en el uso racional <strong>de</strong> los recursos y mejorar su<br />

calidad <strong>de</strong> vida (Cari<strong>de</strong> y Meira, 2000).<br />

• Proponer el diseño <strong>de</strong> estrategias educativas locales, nacionales y regionales sin<br />

per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la escala global para avanzar en el logro <strong>de</strong> la sustentabilidad. El<br />

proyecto <strong>de</strong>berá ser diseñado para su aplicación a nivel municipal, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ben<br />

involucrar los diversos sectores <strong>de</strong> la sociedad incluyendo a las autorida<strong>de</strong>s locales,<br />

padres <strong>de</strong> familia, instituciones educativas y la comunidad en general.<br />

• Una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> educación ambiental que sienta las bases <strong>de</strong>l proyecto sería la<br />

siguiente: “La educación ambiental es un proceso educativo en el cual los participantes<br />

adquieren nuevos conocimientos, valores, actitu<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s, que les<br />

permiten afrontar <strong>de</strong> un modo consciente, autónomo y libre las consecuencias <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>terioro ambiental, con el propósito <strong>de</strong> tener un cambio en sus estilos <strong>de</strong> vida y lograr<br />

la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s sin poner en riesgo los recursos que impidan<br />

el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> las presentes y futuras generaciones” (Definición <strong>de</strong> los<br />

autores fundamentada en un concepto <strong>de</strong> Meira, 2006).<br />

Fundamentos teóricos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> educación ambiental<br />

Existen dos enfoques centrales en el <strong>de</strong>bate sobre la EA: el enfoque conservacionista cuyo<br />

precursor Aldo Leopold, quien a mediados <strong>de</strong>l siglo XX ya reclama una educación ecológica<br />

orientada a concienciar a la población sobre la necesidad <strong>de</strong> conservar un entorno<br />

<strong>de</strong>gradado por la presión <strong>de</strong> una mercantilización progresiva <strong>de</strong> la naturaleza, quien sin<br />

hablar <strong>de</strong> una educación ambiental, pugnaba por una dimensión entre la formación ecológica<br />

basada en atribuir a las especies y a los ecosistemas un valor moral (Foladori, 2001).<br />

Este enfoque coinci<strong>de</strong> con la visión reduccionista <strong>de</strong>l medio ambiente cuestionada en la<br />

reunión preparatoria (1968) <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> Estocolmo, pues estaba orientada sólo<br />

a la preservación <strong>de</strong> los recursos naturales y a los espacios dotados <strong>de</strong> un valor estético o<br />

ecológico singular; la cual era <strong>de</strong>fendida por los países más <strong>de</strong>sarrollados.<br />

156 <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional en México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!