11.11.2016 Views

Junio 2016, Libro "Estudios de Desarrollo Regional de México".

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Foro Económico Mundial (2014) cuenta con dos índices que evalúan por una<br />

parte los niveles microeconómicos: Índice <strong>de</strong>l Crecimiento <strong>de</strong> Competitividad Empresarial<br />

(ICE) y por otra los niveles macroeconómicos: Índice <strong>de</strong> Competitividad Global para una<br />

nación (ICG); estos índices son publicados anualmente y buscan medir la capacidad <strong>de</strong> la<br />

economía para lograr el crecimiento económico, así como las condiciones que hacen sostenible<br />

la productividad y competitividad empresarial y presentan un crecimiento sostenido<br />

en los mercados nacionales e internacionales.<br />

No existe una <strong>de</strong>finición única <strong>de</strong> competitividad, pero la que se utiliza en esta investigación<br />

se pue<strong>de</strong> resumir en: la capacidad <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> un país para sostener y<br />

expandir su participación en los mercados locales y/o internacionales y obtener ventajas<br />

competitivas, elevando el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas. Esto implica:<br />

a) Aumentar la productividad y, por en<strong>de</strong>, innovación y creación <strong>de</strong> nuevos negocios.<br />

b) Incrementar el ingreso per-cápita y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

c) Bajar costos y la capacidad <strong>de</strong> adaptarse a <strong>de</strong>mandas variadas.<br />

d) Lograr rentabilidad, posición competitiva, relaciones inter-empresariales <strong>de</strong> éxito, y<br />

aprovechar a<strong>de</strong>cuadamente la infraestructura regional <strong>de</strong>l sector que se trate.<br />

e) Enfrentar nuevos retos: globalización e internacionalización.<br />

En este contexto, es fundamental para las PyMES diseñar e instrumentar acciones<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su competitividad y <strong>de</strong> la misma región en la que se encuentran ubicadas;<br />

gestando el cambio <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> competitividad, pasando <strong>de</strong> las ventajas comparativas<br />

a las ventajas competitivas <strong>de</strong> las industrias y por supuesto <strong>de</strong> las regiones.<br />

Determinación <strong>de</strong> las variables<br />

e indicadores <strong>de</strong> la competitividad empresarial<br />

A partir <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competitividad generadas (Tabla 1), la metodología<br />

que se utilizará será la <strong>de</strong>l ICE <strong>de</strong>l Foro Económico Mundial, a través <strong>de</strong> un cuestionario<br />

que permite generar el posicionamiento <strong>de</strong> Competitividad <strong>de</strong> la PyME.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competitividad empresarial resultante es presentado en la Figura 2, en<br />

el que se consi<strong>de</strong>ran dos dimensiones, una la Calidad <strong>de</strong> las Estrategias <strong>de</strong>finido en el eje<br />

<strong>de</strong> las “Y” y otra la Calidad en la Operación en las empresas <strong>de</strong>finido en el eje <strong>de</strong> las “X”, <strong>de</strong><br />

tal manera que este cuadrante cartesiano permite medir el nivel <strong>de</strong> la competitividad en la<br />

empresa y establecer su posicionamiento respecto a su competencia.<br />

En esta visión acerca <strong>de</strong> la competitividad, es importante reconocer los indicadores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, que se refieren a la capacidad <strong>de</strong> mantener mercados y penetrar en nuevos,<br />

a la eficiencia en el uso <strong>de</strong> los recursos clave (financieros, materia prima, tiempo), a la actualización<br />

<strong>de</strong> las técnicas organizacionales y <strong>de</strong> las tecnologías. Pero es igualmente importante<br />

saber cuáles son los valores y las metas estratégicas que se plantea la organización y<br />

sobre todo, cuáles son los conceptos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> recursos humanos utilizados.<br />

Las empresas tienen metas específicas <strong>de</strong>pendiendo las condiciones en las que se<br />

<strong>de</strong>senvuelven, como ganar más mercado, disminuir costos, producir con calidad, innovar<br />

68 <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional en México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!