11.11.2016 Views

Junio 2016, Libro "Estudios de Desarrollo Regional de México".

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otro lado estaba el enfoque alternativo, que trataba <strong>de</strong> vincular las soluciones a<br />

la <strong>de</strong>gradación ecológica con medidas que coadyuven al <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong><br />

los pueblos más <strong>de</strong>sfavorecidos. Este último vinculado al enfoque estratégico surgido <strong>de</strong> los<br />

planteamientos críticos al reduccionismo <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> Estocolmo (1972), que dio<br />

pie a que la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

(UNESCO) y el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)<br />

promovieran un Programa Internacional <strong>de</strong> Educación Ambiental (PIEA), el cual centró<br />

sus iniciativas en todos los ámbitos y niveles educativos con la intención <strong>de</strong> mejorar los<br />

dispositivos curriculares e interdisciplinario y la necesidad <strong>de</strong> llegar a todos los sectores <strong>de</strong><br />

la población (Cari<strong>de</strong> y Meira, 2000).<br />

En el Seminario <strong>de</strong> Belgrado (1975) se retoma el PIEA y reclaman una EA congruente<br />

con la adopción <strong>de</strong> una nueva ética para hacer frente a la pobreza y a la <strong>de</strong>gradación ambiental,<br />

la conceptualiza como un proceso educativo continuo, multidisciplinar, integrado<br />

en las diferencias regionales y volcado hacia las realida<strong>de</strong>s sociales (Carta <strong>de</strong> Belgrado)<br />

uno <strong>de</strong> los documentos más trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la EA. Posteriormente, la Reunión <strong>de</strong> Tbilisi<br />

(1977) le da una importancia crucial al <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong> la EA en su Declaración<br />

Capítulo 13, la estrategia alu<strong>de</strong> a la EA y a la participación pública como una medida<br />

necesaria para mejorar la gestión <strong>de</strong> los recursos naturales. Con este propósito, se señala<br />

que <strong>de</strong>berá cooperar en la transformación <strong>de</strong> una nueva ética en relación con las plantas,<br />

los animales e incluso los seres humanos. Se presenta un programa vinculado al enfoque<br />

estratégico don<strong>de</strong> se establecen una serie <strong>de</strong> directrices en una clara asociación <strong>de</strong> la tarea<br />

educativo-ambiental con la transformación <strong>de</strong> los comportamientos individuales (Cari<strong>de</strong><br />

y Meira, 2000).<br />

Ese enfoque hará eco en el Informe Brundtland don<strong>de</strong> se vincula la crisis ambiental<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo humano, aunque el tema educativo todavía ocupará un papel secundario<br />

en su redacción; sin embargo, este informe influirá <strong>de</strong>cisivamente en la Conferencia <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el <strong>Desarrollo</strong> celebrada en Río (1992) conocida<br />

como Cumbre <strong>de</strong> la Tierra. Lo relevante <strong>de</strong> la Cumbre es el señalamiento en que para<br />

luchar eficazmente contra la <strong>de</strong>gradación ambiental no será suficiente adoptar soluciones<br />

científicas o tecnológicas; será preciso, a<strong>de</strong>más, tener en cuenta los factores económicos,<br />

sociales y culturales, que junto a las <strong>de</strong>cisiones políticas influyen <strong>de</strong>cisivamente en el medio<br />

ambiente. En este sentido, la Agenda 21 se revela como la aportación más sustantiva<br />

para la EA en la cumbre <strong>de</strong> Río, don<strong>de</strong> se hacen propuestas por primera vez en materia <strong>de</strong><br />

Fomento <strong>de</strong> la Educación, la Capacitación y la Toma <strong>de</strong> Conciencia (UICN, 2004).<br />

Ambos enfoques, tanto el conservacionista como el alternativo, cumplen con los requerimientos<br />

básicos que <strong>de</strong>be contemplar un proyecto <strong>de</strong> educación ambiental para la<br />

sostenibilidad. El enfoque conservacionista para educar en la conservación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, concienciar como <strong>de</strong>cía Leopold (2005) para la formación ecológica con una<br />

nueva dimensión <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las especies o <strong>de</strong> los ecosistemas; y por otra parte, fundamentarse<br />

en el enfoque alternativo, el cual hace suyo el señalamiento <strong>de</strong> la Cumbre <strong>de</strong> la<br />

Tierra (1992) que “para luchar eficazmente contra la <strong>de</strong>gradación ambiental es necesario tomar<br />

Capítulo 10<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!