11.11.2016 Views

Junio 2016, Libro "Estudios de Desarrollo Regional de México".

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proceso <strong>de</strong> evaluación<br />

El proceso <strong>de</strong> evaluación retomará las propuestas <strong>de</strong> la teoría constructivista que señalan<br />

Díaz-Barriga y Hernán<strong>de</strong>z-Rojas (2002), aplicando los instrumentos y procedimientos <strong>de</strong><br />

evaluación basadas en las tres dimensiones: técnicas informales, semiformales y formales;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la observación, exploración, ejercicios y prácticas en campo, mapas conceptuales,<br />

pruebas <strong>de</strong> ejecución y listas <strong>de</strong> verificación. Son aplicables los tipos <strong>de</strong> evaluación inicial<br />

y puntual, la formativa y la sumativa para certificar el grado <strong>de</strong> acreditación conseguido.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra poner énfasis en el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> manera permanente durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, inclusive para replantear <strong>de</strong> ser necesario los objetivos <strong>de</strong>l mismo<br />

tomando en cuenta las condiciones que se presenten durante el proceso. Es <strong>de</strong>cir, adaptar<br />

el proyecto <strong>de</strong> acuerdo a los hechos concretos que se presenten al momento <strong>de</strong> ejecutar<br />

cada una <strong>de</strong> sus etapas, para esto, analizar cómo llevar a cabo el proceso <strong>de</strong> evaluación consi<strong>de</strong>rando<br />

tanto factores internos como externos. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sistematización, estructuración<br />

y autoevaluación, tal como lo plantea Gutiérrez-Vázquez (2002). El ámbito en que<br />

se presenta el proyecto <strong>de</strong> acuerdo a las dimensiones ética, política y técnica, para replantear<br />

el diseño <strong>de</strong>l objeto y el proceso <strong>de</strong> evaluación (Nieto-Caraveo y Buendía-Oliva, 2009).<br />

De Alba y González (1997) abordan la evaluación <strong>de</strong>finiéndola como un proceso<br />

<strong>de</strong> comprensión y valoración que se constituye en sí misma como aprendizaje. Señalan<br />

el establecer relaciones entre lo que ya se sabe y lo aprendido, lo cual implica encontrarle<br />

sentido a lo que se apren<strong>de</strong>, que se traduce en la construcción activa <strong>de</strong> significados. En<br />

última instancia, apren<strong>de</strong>r es construir nuevos significados. Abordan también las pautas<br />

<strong>de</strong> evaluación, <strong>de</strong>finiéndola como una orientación general que permite guiar nuestras intenciones<br />

y acciones <strong>de</strong> evaluación hacia un rubro específico, y realizar valoraciones, comparaciones<br />

y estudios cuantitativos y cualitativos con una base mínima común.<br />

Impacto <strong>de</strong>l proyecto<br />

El impacto <strong>de</strong>be ser en primera instancia educativo, luego, <strong>de</strong>berá tener una repercusión<br />

en lo económico y social. Lograr un cambio <strong>de</strong> conducta en las formas y estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

los estudiantes y ciudadanos involucrados, lo cual permitirá que las instituciones impulsoras<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>sarrollen programas bajo el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible para una<br />

gestión ambiental a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los recursos naturales y los servicios municipales prestados<br />

en beneficio <strong>de</strong> toda la comunidad en general.<br />

De Alba y González (1997) señalan que el impacto <strong>de</strong> los programas ambientales<br />

en la comunidad pue<strong>de</strong> tener un alcance significativo. Este impacto pue<strong>de</strong> ser directo, a<br />

través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas con la comunidad o indirecto por efecto <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong><br />

niños y adolescentes en los otros miembros, mediante las diversas acciones individuales<br />

o <strong>de</strong> grupo que se realicen sobre la comunidad y que posteriormente se <strong>de</strong>n a conocer. Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> impacto indirecto se observa cuando los adultos cambian actitu<strong>de</strong>s, valores y<br />

hasta hábitos y conductas, <strong>de</strong>bido a la influencia educativa <strong>de</strong> los niños y los adolescentes,<br />

aunque elimpacto es difícil <strong>de</strong> registrar, su importancia es nodal pues se pue<strong>de</strong> tomar<br />

como un indicador <strong>de</strong> cambio.<br />

162 <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional en México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!