11.11.2016 Views

Junio 2016, Libro "Estudios de Desarrollo Regional de México".

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En un inicio se <strong>de</strong>finen los municipios <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Sonora (Hermosillo, Navojoa,<br />

Nogales y Caborca) y el proceso metodológico utilizado, el cual permite analizar las diferentes<br />

variables in<strong>de</strong>pendientes (VI), obteniendo su valor por la sumatoria <strong>de</strong>l valor promedio<br />

<strong>de</strong> sus indicadores entre el número <strong>de</strong> indicadores, como se expresa a continuación:<br />

Valor promedio <strong>de</strong> las Variable In<strong>de</strong>pendiente (VI)<br />

por empresa (VPVIE) =<br />

Σ indicadores<br />

Número <strong>de</strong> indicadores<br />

El segundo paso es la sumatoria <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las VI por empresa entre<br />

el número <strong>de</strong> empresas, que permite i<strong>de</strong>ntificar el valor promedio <strong>de</strong> cada VI por empresa,<br />

como se expresa a continuación:<br />

Valor promedio (VI) por municipio (VPVIM) =<br />

Σ VPVIE<br />

Número <strong>de</strong> empresas<br />

Como las medidas <strong>de</strong> distancia son sensibles a las diferencias <strong>de</strong> escalas o magnitu<strong>de</strong>s<br />

hechas entre variables, es necesaria la estandarización <strong>de</strong> datos para evitar que<br />

las variables con gran dispersión tengan un mayor efecto en la similaridad. La forma <strong>de</strong><br />

estandarización más común es restarle a cada observación la media <strong>de</strong> la variable y este<br />

resultado dividirlo entre su <strong>de</strong>sviación estándar (An<strong>de</strong>rson, Sweeney, William, Camm y<br />

Cochran, 2013). Lo que se consigue con ello es eliminar las diferencias introducidas por las<br />

diferencias <strong>de</strong> escalas <strong>de</strong> las distintas variables (atributos) usados en el análisis. Se utiliza<br />

el paquete SPSS (Statistic Packaged Social Science) versión 21 para obtener las frecuencias,<br />

la media y <strong>de</strong>sviación estándar. Una vez estandarizados los datos se analizan y presentan<br />

las tablas y gráficas correspondientes por municipio y a nivel estatal.<br />

Objetivo<br />

Realizar un diagnóstico para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> variables e indicadores que <strong>de</strong>finan y<br />

midan la competitividad <strong>de</strong> la PyMES en los municipio <strong>de</strong> Hermosillo, Navojoa, Nogales<br />

y Caborca, <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Sonora, para hacer una <strong>de</strong>tección estratégica <strong>de</strong> soluciones que<br />

permita a las empresas en cuestión alcanzar el nivel <strong>de</strong> competitividad que requieren para<br />

permanecer, crecer o <strong>de</strong>sarrollarse en el mercado.<br />

Hipótesis<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el valor <strong>de</strong> competitividad empresarial <strong>de</strong> las PyMES <strong>de</strong> los municipios<br />

seleccionados <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Sonora se encuentrán en un nivel medio-alto.<br />

Capítulo 4<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!