11.11.2016 Views

Junio 2016, Libro "Estudios de Desarrollo Regional de México".

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Referencias bibliográficas<br />

Buchelli,G.A. y Marín, J.J. (2009). Transposición Didáctica: Bases para repensar la enseñanza<br />

<strong>de</strong> una disciplina científica. I parte. Revista Académica e Institucional, Páginas <strong>de</strong> la<br />

UCPR, 85, 17-38.<br />

Cari<strong>de</strong>, J. A. y Meira, P. A. (2000). La Construcción Paradigmática <strong>de</strong> la Educación Ambiental:<br />

Educar para una Racionalidad Alternativa. En Educación Ambiental y <strong>Desarrollo</strong><br />

Humano (pp.189-248). Barcelona: Ariel Educación.<br />

De Alba A. y E. González, G. (1997). Evaluación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación ambiental:<br />

experiencias en América Latina y el Caribe. Ciudad <strong>de</strong> México: CESU-UNAM, UNESCO,<br />

SEMARNAP.<br />

Díaz-Barriga, F. y Hernán<strong>de</strong>z-Rojas, G. (2002). Constructivismo y evaluación psicoeducativa.<br />

En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación<br />

constructivista (pp. 349-425). Ciudad <strong>de</strong> México: McGraw Hill.<br />

Díaz, V. M. (2005). Integración, Formación y Propuestas Educativas. Diplomado: Flexibilidad<br />

Curricular en Educación Superior. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Trabajo. Cali.<br />

Foladori, G. (2001). Una tipología <strong>de</strong>l pensamiento ambientalista. En N. Pierri y G. Foladori.<br />

¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Uruguay: Trabajo y<br />

Capital. (Pp. 27-79)<br />

Foladori, G. y González, E. (2001). En pos <strong>de</strong> la Historia en Educación Ambiental. Tópicos en<br />

Educación Ambiental, 3(8), 28-43.<br />

Gutiérrez-Vázquez J.M. (2002). Secuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje. Sugerencias<br />

para la estructuración <strong>de</strong> materiales educativos para adultos. Decisio, 1(1). Ciudad<br />

<strong>de</strong> México: CREFAL. Recuperado <strong>de</strong>: http://www.crefal.edu.mx/<strong>de</strong>cisio/images/pdf/<br />

<strong>de</strong>cisio_1/<strong>de</strong>cisio1.pdf<br />

Leopold, A. (2005). Una ética <strong>de</strong> la tierra. Madrid: <strong>Libro</strong>s <strong>de</strong> la Catarata.<br />

Meira, P. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales<br />

en un mundo insostenible. Trayectorias, 8(20-21), 110-123.<br />

Morin E. (1999). Siete saberes para la educación <strong>de</strong>l futuro. Cómo educar para un futuro<br />

sostenible. París: UNESCO.<br />

Nieto-Caraveo L.M. (2001). Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la educación ambiental: diversidad y <strong>de</strong>safíos.<br />

Presentación. En J. E. Dos Santos y M. Sato (coord.). A Contribuição da Educação<br />

Ambiental à Esperança <strong>de</strong> Pandora. São Carlos: Rima.<br />

Nieto-Caraveo, L.M. (2004). ¿Cuál es el papel <strong>de</strong> la Educación Ambiental? Revista<br />

Universitarios, 8(2), 56-61.<br />

Nieto-Caraveo, L.M. y Buendía-Oliva, M. (2009). Guía para la evaluación <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> educación ambiental y para la sustentabilidad. Documento interno <strong>de</strong> trabajo.<br />

Diplomado en Diseño <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Educación Ambiental, Módulo 5, UASLP.<br />

Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas (ONU). (1987). Informe <strong>de</strong> la Comisión Mundial sobre<br />

Medio Ambiente y <strong>Desarrollo</strong> (Informe Brundtland). Recuperado <strong>de</strong>: http://www.<br />

un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427<br />

Capítulo 10<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!