23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

Yacimientos de Cu<br />

163 Franja Huaylluma-Challa (Cu, 1ª prioridad)<br />

Esta franja cuprífera NW-SE de 25 km de longitud por 1-2 km de anchura se extiende a lo largo de una charnela<br />

anticlinal acortada por una falla inversa axial de alcance regional que, a su vez, desplazan oblicuamente fallas<br />

transcurrentes WSW-ENE a W-E de magnitud muy variable pertenecientes al megacorredor de desgarre dúctil de<br />

Tapacarí.<br />

De modo significativo, los filones de cobre ? y ocasionalmente de antimonio? de segunda categoría conocidos<br />

por ahora en el área (distrito de Iru Tambo y mina Yarvicoya), aunque generalmente longitudinales y básicamente<br />

asociados a la falla axial mencionada, se agrupan en la parte central de la faja donde se densifican las estructuras<br />

secantes. Encajan en las lutitas y areniscas ordovicícas a silúricas que constituyen el corazón del anticlinal<br />

metalotecto y, a veces, contienen en subsuperficie zonas de cementación sustancialmente enriquecidas en Cu<br />

(Troëng & Riera [eds.] 1997, Ahlfeld & Schneider-Scherbina 1964).<br />

164 Faja Pley-Inca (Cu, 1ª prioridad)<br />

Otro angosto (1-2 km) cinturón (antimono-)cuprífero NW-SE, simétrico del precedente con relación a las dos<br />

franjas wolframo-antimoníferas de Conde Auque (n os 135 y 136), que se alarga en 32 km (interrumpido empero en<br />

su centro por el valle del río Jachcha Uma) en un substrato psamo-pelítico silúrico deformado y, hacia el norte, en<br />

gran parte sepultado bajo un encape glaciar pedemontano de origen reciente. Pese a la orientación variable de las<br />

vetas individuales de cobre, aquí también resalta el vínculo espacial (y genético) íntimo entre la mayoría de los<br />

yacimientos (marginales) aflorantes , reunidos en el distrito norteño de Soracachi, y una zona longitudinal (NW-<br />

SE) de fallamiento inverso que corta el basamento eopaleozoico de la región (Troëng & Riera [eds.], op. cit.;<br />

Broersma et al. 1963).<br />

Yacimientos estratoligados formados en ambientes orogénicos<br />

165 Franja de Vila Apacheta (Sn, 1ª y 2ª prioridades)<br />

Corredor tectónico levemente arqueado de rumbo general NW-SE, de 17 km de largo y de menos de 0,5 km a más<br />

de 1 km de ancho en el cual el hundimiento, entre las fallas inversas longitudinales opuestas que lo limitan, del<br />

núcleo de un sinclinal cenozoico abierto ha preservado de la erosión una potente secuencia sedimentaria<br />

epicontinental del Cretácico Inferior a base de calcarenitas (fm. Tarapaya). En el segmento centro-sureste (1ª<br />

prioridad) de este estrecho “graben de cuña” ? segmento colindante con el distrito filoniano estañífero “de tipo<br />

boliviano” de Pucro (área prospectiva nº 98)? la falla compresiva limítrofe de la fosa al SW y las estructuras<br />

satélites desarrolladas en su piso han sido convertidas por una probable intrusión sintectónica eomiocena<br />

subyacente en raíces vetiformes de un yacimiento estratoligado también estañífero de cierta extensión e<br />

importancia minera: Vila Apacheta. Este consta, alrededor de dicho “feeders” activamente laboreados en el<br />

pasado, de stockworks, lentes subcordantes e impregnaciones irregulares de casiterita y sulfuros de metales de base<br />

aún sin explotar e incluso sin evaluar dentro de horizontes calcareníticos particularmente competentes, porosos y/o<br />

reactivos y por eso intensamente fisurados, metasomatizados (alteración fílica proximal, argilitización y<br />

propilitización distales) y al fin supergénicamente descolorados.<br />

Se recomienda la exploración sistemática de esta variante no tradicional pero potencialmente abundante de<br />

mineralización “de tipo boliviano” sobre toda la longitud de la franja delimitada, especialmente en los lugares<br />

donde la cruzan fallas transcurrentes W-E o SSW-NNE (Troëng & Riera [eds.] 1996a, Ahlfeld & Schneider-<br />

Scherbina 1964).<br />

166 Franja del río Berenguela (Sn, 2ª prioridad)<br />

Area prospectiva muy circunscrita (6 km [NNW-SSE] x 2 km aprox.) del macizo de Azanaques seleccionada como<br />

tal, a pesar de la falta de indicios visibles de concentración metálica (de ahí su segunda prioridad), en vista de la<br />

conjunción de varias características geológicas y guías exploratorias alentadoras:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!