23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

longitud de un cordón de estratovolcanes (C os Tankhani, Paja Sombreruni, Tirani, Khuchu Unu y otros)<br />

emplazados desde el Mioceno final hasta el Plioceno Superior sobre un lineamiento tectónico de rumbo medio<br />

también NNW-SSE.<br />

220 Franja Solución–Sailica (Pb–Ag–Zn, 1 a prioridad)<br />

Macizo volcánico meso a neomioceno(?) de 18 km de largo por 7-8 km de ancho cuya orientación general,<br />

transversa a la de la Cordillera Occidental, sigue grosso modo aquella de un lineamiento W-E y cuyas principales<br />

montañas, los estratovolcanes dacíticos a andesíticos Kolligi al oeste y Sailica al este, se ubican en las<br />

intersecciones de dicho lineamiento subaxial con otros orientados respectivamente NNW-SSE y NNE-SSW.<br />

Ambos centros eruptivos, intensamente fracturados, albergan minas filonianas de plomo argentífero y zinc<br />

(Solución o Malil al W, Sailica o Plasmar al E) rodeadas por un cortejo extenso pero aún mal conocido de zonas de<br />

alteración hidrotermal: silicificación (de estructuras mineralizadas), argilitización (sectorial), propilitización<br />

(periférica). La silicificación, que aquí también se desarrolla a lo largo de fracturas ((N)NW–(S)SE y (W)SW–<br />

(E)NE), en stockworks y en cuerpos brechosos (estructuralmente controlados), coincide a menudo con anomalías<br />

geoquímicas multielementales (Pb–Cu–Ag–Zn–Ba) y/o geoeléctricas (IP) que confirman el interés prospectivo del<br />

área (Burgoa et al. 1995, USGS-GEOBOL 1992, Gustavson Assoc. et al. 1992).<br />

221 Area Pampa Khollu–Poko Khollu (Ag–Au?, 2 a prioridad)<br />

Area fronteriza de 7 km (SW-NE) x 2 a 5 km cubierta de flujos de lavas andesíticas derramadas a partir de<br />

estratovolcanes por un lado (NE) mesomiocenos y por el otro (centro y SW) finipliocenos, pero indistintamente<br />

afectadas por un metasomatismo silíceo y argílico hipógeno de notable alcance que, en tal ambiente geológico,<br />

bien podría traducir la presencia de mineralizaciones epitermales subaéreas de metales preciosos.<br />

222 Area Sancarata–Pillaya Khollu (Ag–Au?, 1 a y 2 a prioridades)<br />

Complejo estratovolcánico, lávico y dómico dacítico a andesítico de edad miocena media a pliocena final<br />

destacado por su alteración hidrotermal (silicificación, argilitización,...) en gran escala y por la existencia hacia su<br />

extremo meridional (sección de 1 a prioridad) de indicios metalíferos asociados a fallas regionales submeridianas.<br />

Se alarga por unos 26 km de SSW a NNE con una anchura muy variable que va de 3 (hacia el S) a 16 km (al N).<br />

223 Area del Cerro Corregidor (Ag–Au?, 2 a prioridad)<br />

Parte esencial, situada en territorio boliviano, de una zona geotermalmente alterada de 5-6 km de diámetro que se<br />

desarrolla de manera conspicua en los flancos de un estratovolcán dacítico-andesítico emplazado, al parecer<br />

durante el lapso Mioceno Superior–Plioceno, en la actual frontera entre <strong>Bolivia</strong> y Chile. Aunque mayormente<br />

argilitizadas, las tobas del sector están atravesadas en ciertos lugares por franjas silicificadas (y eventualmente<br />

sericitizadas) ligadas a fracturas que constituyen potenciales metalotectos (Heuschmidt 1991, Vergara & Thomas<br />

1984).<br />

224 Area Piga–Sillillica (Au–[Cu–Ag], 2 a prioridad)<br />

Otra vistosa (8 x 4-5 km) área de alteración geotermal adosada a un cordón de estratovolcanes fronterizos de<br />

litología dacítica a andesítica y de edad supuestamente neomiocena o pliocena. Aquí también, las tobas ostentan<br />

una argilitización masiva en medio de la cual resaltan topográficamente núcleos y “diques” silicificados (y<br />

localmente sericitizados) controlados por zonas fuertemente fracturadas y/o brechificadas. El muestreo<br />

geoquímico informativo de una de estas últimas (San Vicente), ya “cateada” por prospectores chilenos en pos de<br />

menas porfídicas cupro-molíbdicas, arrojó básicamente interesantes aunque erráticos valores anómalos de hasta 0,4<br />

ppm Au y 1,1 ppm Ag, pero también anomalías de Cu, Mo y As que de hecho evocan ? especialmente en esta<br />

región colindante con el cinturón cuprífero de Chile? la signatura metálica de la yacimentología “epiporfídica”<br />

(Heuschmidt, op. cit.; Vergara & Thomas, op. cit.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!