23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fig. 37: El Cerro Rico de Potosí<br />

Fig. 38: Mapa y perfil geológicos del Cerro Rico de Potosí (según Murillo et al. 1968 y Cunningham et al. 1996)<br />

Fig. 39: Mapa y perfil geológicos de la caldera de Porco (según Cunningham et al. 1994)<br />

Fig. 40: Modelo conceptual del yacimiento de El Asiento (según Pinto 1988a)<br />

Fig. 41: El cerro Tazna, otrora mayor yacimiento de bismuto del mundo, visto desde el cerro Paca Orkho (foto V. Miranda,<br />

GEOBOL)<br />

Fig. 42: Modelo conceptual esquemático del sistema filoniano polimetálico de Tazna (según Corriente Resources 1999)<br />

Fig. 43: El cerro Chorolque (foto J. Claros, COMIBOL)<br />

Fig. 44: Perfil esquemático NW-SE del yacimiento de Chorolque mostrando la zonación de las alteraciones y de las<br />

mineralizaciones alrededor de la breccia pipe central (según Sillitoe et al. 1975)<br />

Fig. 45: Modelo conceptual del yacimiento de Chocaya (según Pinto 1988c)<br />

Fig. 46: Vista panorámica de la mina San Vicente (foto J. Rodríguez, Panamerican Silver)<br />

Fig. 47: La intrusión granítica y las vetas apicales de wolfram-estaño del yacimiento de Chojlla (según Ahlfeld & Schneider-<br />

Scherbina 1964)<br />

Fig. 48: Kami: el cerro wolframífero y, en sus faldas, el campamento de la mina (foto J. Claros, COMIBOL)<br />

Fig. 49: Sondeo de exploración en Rosario de Araca, con la Cordillera Real en el fondo (foto EXPROMIN)<br />

Fig. 50: Vista parcial del campo filoniano estañífero de Colquiri, con la zona alterada y mineralizada principal, asociada a la falla<br />

Doble Ancho, a la derecha (foto H. Claure, GEOBOL)<br />

Fig. 51: Mapa y perfil geológicos del distrito wolframífero de Conde Auque (según Troëng & Riera [eds.] 1997)<br />

Fig. 52: Mapa y perfil geológicos del yacimiento de Jankho Laime (según Troëng & Riera [eds.] 1996a)<br />

Fig. 53: El prospecto aurífero Pederson ⎯ex mina antimonífera San Bernardino⎯ visto del norte (foto E. Arteaga, EMUSA)<br />

Fig. 54: Modelo idealizado del yacimiento auro-antimonífero de San Bernardino (según Arce 1999)<br />

Fig. 55: Mapa y perfil geológicos del distrito de Colavi-Machacamarca (según Ahlfeld & Schneider-Scherbina 1964)<br />

Fig. 56: La anomalía aeromagnética bipolar de Tollojchi en su contexto geológico (según Alcócer et al. 1993 y Riera, Díaz &<br />

Escóbar [eds.], en prensa)<br />

Fig. 57: Sección transversal esquemática del prospecto uranífero Los Diques (según Aparicio 1978)<br />

Fig. 58: Perfil geológico esquemático del prospecto epitermal de Milluri (según Mylius et al. 1994a)<br />

Fig. 59: Imagen Landsat TM (bandas 5, 4 y 1 stretch) de la caldera de Kari Kari<br />

Fig. 60: Evolución geológica y metalogénica de la caldera de Kari Kari (según Schneider 1985)<br />

Fig. 61: Croquis geológico del prospecto epitermal de Cosuño (según Mylius et al. 1994b)<br />

Fig. 62: El complejo dómico de Pulacayo visto del camino a Uyuni, al suroeste (foto V. Miranda, GEOBOL)<br />

Fig. 63: Modelo conceptual del yacimiento argento-zinquífero de Pulacayo (según Pinto 1988e)<br />

Fig. 64: Imagen Landsat TM (bandas 7, 4 y 1 stretch) de la caldera de Panizos<br />

Fig. 65: Prospecto Mestizo: la zona alterada aurífera, en el borde occidental del macizo volcánico del cerro Lípez (foto E. Arteaga,<br />

EMUSA)<br />

Fig. 66: El sitio del futuro tajo abierto de San Cristóbal (foto cortesía Asociación Nacional de Mineros Medianos)<br />

Fig. 67: Mapa y perfil geológicos simplificados del yacimiento filoniano de manganeso de Granada (según USGS-GEOBOL 1992)<br />

Fig. 68: Modelo metalogénico idealizado del distrito polimetálico de Chinchilhuma (según Troëng & Riera [eds.] 1996b)<br />

Fig. 69: El domo del cerro Kancha, prospecto epitermal de alta sulfuración del distrito de Salinas de Garci Mendoza. A lo lejos, el<br />

salar de Uyuni (foto H. Uribe, SERGEOMIN)<br />

Fig. 70: Modelo genético conceptual del prospecto del cerro Kancha en el distrito minero de Salinas de Garci Mendoza (según Uribe<br />

et al., en prensa)<br />

Fig. 71: Mapa y perfil geológicos esquemáticos del yacimiento de Todos Santos (según Troëng & Riera [eds.] 1996b)<br />

Fig. 72: Corte geológico simplificado del cerro Tatitu Kkollu, prospecto aurífero del distrito de Berenguela (según Flores et al.<br />

1994)<br />

Fig. 73: Manto cuprífero (azurita) en areniscas mesoterciarias de la mina Diamante Azul, en el distrito de Azurita (foto H. Claure,<br />

GEOBOL)<br />

Fig. 74: Perfil estratigráfico del yacimiento de cobre estratiforme de Cuprita (según Ahlfeld & Schneider-Scherbina 1964)<br />

Fig. 75: Mosaico de imágenes Landsat TM (bandas 7, 4 y 1) de la faja de redbeds terciarios cupríferos Desaguadero-Corque<br />

Fig. 76: Vista panorámica de la mina Corocoro (foto A. Escóbar, GEOBOL)<br />

Fig. 77: Corte vertical a través de las “vetas” y “ramos” cupríferos de la mina Corocoro (según Ahlfeld & Schneider-Scherbina<br />

1964)<br />

Fig. 78: Los desmontes de la mina San José, en el distrito polimetálico de Oruro. A la izquierda, la ciudad de Oruro (foto<br />

COMIBOL)<br />

XII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!