23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN)<br />

22 perpendicularmente, figura en el mapa como sector prioritario de exploración porque reúne tanto fallas NW-SE<br />

mayores como zonas alteradas (silicificadas,...) y ocurrencias cupríferas (Cristóbal Colón, Vallecitos) controladas<br />

por dichas fracturas (USGS-GEOBOL, op. cit.).<br />

198 Area del Cerro Guacha (Cu–Ag, 2 a prioridad)<br />

Sector nororiental circunscrito (12 x 9 km aprox.) de la extensa caldera resurgente anidada de Guacha destacado<br />

como área de interés por extrapolación de las características de la anterior. En efecto, está situado sobre la misma<br />

franja fallada y, como aquélla, encierra flujos piroclásticos (dacíticos) del Mioceno Superior y domos (riolíticos)<br />

del Mioceno Superior a Plioceno con evidencias locales de alteración hidrotermal estructuralmente controlada,<br />

aunque no ? hasta ahora? de mineralización metalífera (? 2 a prioridad).<br />

199 Area de la Laguna Salada (Cu–Ag, 2 a prioridad)<br />

Grupo de estratovolcanes dacítico-andesíticos eopliocenos emplazados sobre el lineamiento tectónico NW-SE ya<br />

referido y, al noroeste, dentro de la caldera de Negra Muerta que éste controla también, alterados en mayor o<br />

menor escala (argilitización,...) y por consiguiente favorables como las áreas precedentes para la búsqueda de<br />

yacimientos epitermales vetiformes o diseminados (todavía desconocidos arealmente). Abarcan en su conjunto una<br />

extensión de 21 por 3 a 10 km.<br />

200 Area de Sol de Mañana (Cu–Ag, 2 a prioridad)<br />

Otra sección muy fracturada, de 25 km de largo (NW-SE) por 1 a 9 km de ancho, del mismo lineamiento en la cual<br />

se observan remanentes de coladas andesíticas y estratovolcanes dacítico-andesíticos del Plioceno Inferior con<br />

múltiples manifestaciones de hidrotermalismo potencialmente metalotecto, a la vez fósiles (silicificación,<br />

argilitización) y póstumas (fuentes termales).<br />

201 Serranía del Cerro Lagunitas (Cu–Ag, 2 a prioridad)<br />

Sucesión de flujos lávicos dacítico–andesíticos finimiocenos (al centro y noroeste) y de complejos dómicos<br />

dacíticos eopliocenos (al sureste) que se extienden por una longitud total de 17 km (NW-SE), con una anchura<br />

variable de 1 a 5 km, en la margen nororiental de la franja regional de fallamiento transcurrente NW-SE arriba<br />

mencionada e, igual que las áreas anteriores, ostentan conspicuas zonas de argilitización merecedoras de un<br />

reconocimiento pormenorizado.<br />

202 Franja Cerro Bravo–Cerro Negro (Cu–Ag, 2 a prioridad)<br />

Estrecha (3–5 km) cadena de estratovolcanes dacíticos a andesíticos hidrotermalmente alterados de edad miocena<br />

superior cuyo tramo boliviano sigue por 21 km, desde el C° Bravo hasta la frontera argentina, otro megacorredor<br />

fallado NW-SE que canalizó el ascenso de los magmas extrusivos y luego de las soluciones hidrotermales<br />

epivolcánicas.<br />

203 Area Ojo de Perico–Palpanita (Cu–Ag, 2 a prioridad)<br />

Area prospectiva de apenas 5 x 3 km delimitada en torno a la intersección del corredor tectónico NW-SE que<br />

controla la precedente con una falla regional W-E, ello en vista de los indicios alentadores de metasomatismo que<br />

presentan sus flujos lávicos dacíticos a andesíticos e ignimbríticos dacíticos, los cuales se remontarían además al<br />

período metalogénicamente fértil del Mioceno Medio a Superior.<br />

204 Franja Peña Barrosa–Barrancas (Cu–Ag, 1 a y 2 a prioridades)<br />

Pequeño cinturón volcánico de 13 km de largo y 3-5 km de ancho cuyo eje es la megafalla transpresiva NNW-SSE<br />

Pastos Grandes–Cojina que prolonga el corredor estructural anterior hacia el noroeste. Su sección NNW (1 a<br />

prioridad) expone principalmente, sobre un substrato psamo-pelítico ordovícico un poco aurífero, coladas<br />

eomiocenas de lava traquiandesítica con vetillas cupro-argentíferas (cf. ocurrencia de Quetena) en la zona de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!