23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

o sin argilitización hidrotermal) imperante en aquellos distales de Sn y de metales de base (Riera, Díaz & Escóbar<br />

[eds.], en prensa; Ahlfeld & Schneider-Scherbina, op. cit.).<br />

Yacimientos vetiformes asociados a series sedimentarias<br />

Yacimientos de Sb-Au-(W)<br />

132 Franja Totorama-Khakhachaca (Sb-Cu-[Pb-Ag], 1ª prioridad)<br />

Cinturón mineralizado NW-SE de 28 km de longitud por 1 a 5 km de anchura que consiste en su casi totalidad de<br />

lutitas, limolitas, areniscas y diamictitas ordovícicas a silúricas intensamente deformadas por pliegues NW-SE a<br />

NNW-SSE, por fallas inversas y transpresivas regionales subparalelas a este plegamiento así como por fallas<br />

transcurrentes (p. ej. la Falla Caxata) que cortan oblicuamente y desplazan lateralmente hasta en varios kilómetros<br />

las estructuras longitudinales. Por regla general, los filones antimoníferos, cupríferos y plumbo-argentíferos<br />

conocidos en las secuencias sedimentarias eopaleozoicas de la faja ? a saber, los del distrito central de Poderosa y<br />

del yacimiento noroccidental de Gradani? están controlados por fallas inversas mayores a nivel areal y por fallas<br />

inversas menores, fracturas distensivas (transversales) y cizallas (diagonales) a escala local (Troëng & Riera [eds.]<br />

1997).<br />

133 Franja Yugoslavia-Jamata (Sb, 1ª prioridad)<br />

Faja paralela y cercana a la anterior y de semejantes características litoestratigráficas y tectónicas, pero de<br />

dimensiones inferiores (18 x 2-3 km), que se desarrolla a lo largo de un par de fallas inversas a transpresivas<br />

longitudinales metalotectas de una serie de concentraciones filonianas de Sb-(Hg) (trabajadas en las minas<br />

Yugoslavia y Cuatro Hermanos) o Cu (cf. mina San Martín de Porres). Estas parecen haberse originado<br />

preferencialmente ahí donde dichas estructuras compresivas NW-SE se cruzan con fallas de desgarre WNW-ESE<br />

(como la Falla Lanza), W-E u WSW-ENE, o con fallas normales SW-NE (Troëng & Riera [eds.], op. cit.).<br />

134 Franja de La Salvadora (Sb, 1ª prioridad)<br />

Pequeña (6 x 2 km) franja de rocas psamo-pelíticas paleozoicas tectonizadas que corre de una y otra parte de una<br />

zona axial de fallamiento inverso NW-SE (longitudinal) y está atravesada por un haz de cizallas WSW-ENE<br />

(diagonales) que forman parte de la mega-shear zone de Tapacarí. De modo sintomático, el único yacimiento que<br />

hasta ahora ha sido significativamente explotado en el sector, el de La Salvadora, ocurre próximo a una<br />

intersección de fallas conspicuas de ambos sistemas y consta de vetas ligadas ya a fracturas de tensión SW-NE<br />

perpendiculares al fallamiento inverso, ya a cizallas W-E (Troëng & Riera [eds.], op. cit.; Gustavson Assoc. et al.<br />

1992).<br />

135 Faja nororiental de Conde Auque (W-Sb, 1ª y 2ª prioridades)<br />

Otro cinturón antimonífero ? y tungstífero? de rumbo NW-SE asociado a un corredor de fallamiento inverso a<br />

transpresivo longitudinal al que cortan fallas transcurrentes WSW-ENE relacionadas con la gran zona de desgarre<br />

dúctil de Tapacarí. Sin embargo, éste se distingue de los precedentes por su tamaño más considerable (casi 45 km<br />

de largo y 1 a 5 de ancho), su fuerte plegamiento y dislocación lateral en bloques levantados y hundidos entre fallas<br />

inversas regionales (? horsts y grabens “de cuña”) por una tectónica compresiva andina aquí particularmente<br />

vigorosa (¿ debido a la proximidad del Cabalgamiento Altiplánico Principal ?) y la consiguiente coexistencia local<br />

de afloramientos lutíticos, arenáceos y conglomerádicos de edad no sólo ordovícica y silúrica, sino también<br />

jurásico-cretácica.<br />

Tan complejo marco geológico (fig. 51) favoreció la formación en el Cenozoico de una multiplicidad de depósitos<br />

vetiformes (filones y stockworks) de wolfram y antimonio vinculados a diversas trampas estructurales de primer y<br />

segundo órdenes (fallas inversas o transpresionales longitudinales, charnelas anticlinales falladas, fracturas<br />

distensivas transversales y cizallas diagonales repetidamente reactivadas, e incluso diques ígneos cretácicos) y<br />

emplazados en diferentes ambientes litoestratigráficos (de ordinario eopaleozoicos, pero a veces mesozoicos). Las<br />

vetas de wolfram ? señaladas en lugares por placeres eluviales, coluviales y/o torrenciales proximales como el de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!