23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

también) del río Cajones que, nacido al pie de la misma cresta de rocas ordovícicas que el anterior, corre en<br />

dirección opuesta para desaguar en el Boopi (Ahlfeld & Schneider–Scherbina, op. cit.).<br />

66 Cursos inferiores de los ríos Chaqueti y Boopi (Au, 1ª prioridad)<br />

Tramos fluviales consecutivos cuyos lechos pedregosos localmente dragables son portadores ? en particular hacia<br />

su base? de oro fino (distal) sobre una distancia global superior a 60 km, hasta la desembocadura del Boopi en el<br />

Alto Beni (Gustavson Assoc. et al. 1992).<br />

67 Cuenca de los ríos Tipuani, Mapiri, Consata, Coroico, Kaka y Beni (curso superior) (Au, 1ª y 2ª prioridades)<br />

Esta cuenca aurífera, intramontana y ramificada en forma de abanico en su porción superior, es una de las más<br />

vastas de <strong>Bolivia</strong> (170 km de SW a NE y 135 de NW a SE) y de las más ricas de Sudamérica (con un potencial<br />

original de varios centenares de toneladas de metal por lo menos). Sus cabeceras están drenadas por un gran<br />

número de ríos ? Coroico, Zongo, Challana, Tipuani, Yani, Mapiri, Mariapo, Kori Jahuira, Consata, Tarapo, Santa<br />

Rosa, Camata, Yuyo, Atén y otros? que, todos, acarrean oro en mayor o menor proporción y cuyas aguas<br />

convergen hacia Teoponte para dar origen al Kaka y más al norte a su desaguadero el Beni, los cuales van<br />

depositando aluviones auríferos hasta el pie de monte andino más allá de Rurrenabaque.<br />

A diferencia del Kaka y del Beni que, por lo esencial, corren sobre los terrenos pérmicos, cretácicos y terciarios de<br />

litología variada de la Faja Subandina, los ríos de la parte alta (intramontana) de la cuenca surcan un substrato de<br />

pizarras, cuarcitas y areniscas ordovícicas comúnmente recubierto en discordancia por el extenso y potente encape<br />

conglomerádico disecado de la formación sinorogénica Cangallí. Esta colmató, en el Mioceno Superior, un<br />

sistema semiendorreico de paleovalles tectónicamente colapsados cuyo diseño difería sensiblemente de la red<br />

actual de drenaje.<br />

En ese marco geológico peculiar pueden hallarse varios tipos de placeres aluviales fósiles y modernos:<br />

??paleoplaceres neógenos de la fm. Cangallí, hospedados por sus gruesos conglomerados fluvio-torrenciales<br />

basales, en especial dentro de canales angostos del bedrock, y en menor medida por los conglomerados<br />

fluviátiles proximales suprayacentes, principalmente en el fondo de anchos paleocanales intraformacionales<br />

(“veneros”);<br />

??placeres pleistocenos de terrazas, escalonados a lo largo de los valles medios e inferiores de los ríos modernos y<br />

confinados dentro de conglomerados fluvio–torrenciales de base o, accesoriamente, en el fondo de canales<br />

dentro de los conglomerados fluviales que recubren los precedentes;<br />

??placeres de playas y cauces activos (fig. 20), restringidos también a gruesos conglomerados fluvio–torrenciales<br />

basales de edad pleistocena (superior), los que están más enriquecidos en sus 50 cm inferiores. Los aluviones<br />

más auríferos se encuentran, como siempre, en las orillas convexas de meandros y en sectores de brusco<br />

descenso de la gradiente hidrográfica o de repentino ensanchamiento del cauce del río.<br />

El oro nativo de estos placeres, procedente de vetas de cuarzo alojadas en los terrenos ordovícicos de las alturas<br />

cordilleranas y de la propia cuenca (cf. Chimate) y además ? presumiblemente? de piritas (volcano-)<br />

sedimentarias diseminadas en las lutitas negras del Ordovícico, suele presentarse en partículas de 0,5 a 1 mm de<br />

diámetro, o menos todavía aguas abajo, siendo el oro fino típico de los ríos Kaka y Beni. Los tenores, muy<br />

variables, van desde cientos de g/m 3 en el interior de paleocanales circunscritos de la base del Cangallí en el valle<br />

alto del río Tipuani (fig. 21) hasta menos de 1 g/m 3 dentro de los conglomerados que yacen en la base de los<br />

aluviones de lechos fluviales actuales.<br />

Si bien las terrazas y cauces modernos de los ríos han sido ya explotados en gran parte ? aunque a menudo<br />

solamente cerca de la superficie? , quedan muchas secciones inexploradas de paleocauces soterrados del Cangallí<br />

que podrían encerrar aún sustanciales recursos hasta ahora intactos de Au de alta ley, en particular dentro de la<br />

vasta porción de la cuenca intramontana realzada en el mapa a nivel de 2ª prioridad. En forma general, los tramos<br />

hidrográficos que aparecen como los más ricos y por ende como los más recomendables para emprender una<br />

prospección aluvionar sistemática (cauces antiguos, terrazas y lechos actuales) son los siguientes:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!