23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN)<br />

283 Faja Letanías–Patacamaya (Zn–Pb–Au–Ag, 1ª y 2ª prioridades)<br />

Cinturón intrusivo polimetálico de geometría irregular que se extiende por 37 km en dirección NW–SE con una<br />

anchura fluctuante entre 3 y 11 km e, igual que el nº 258 al noroeste, se desarrolla por lo esencial a lo largo del<br />

megacorredor fallado de Huarina, en el techo del cabalgamiento principal del mismo nombre que buza hacia el NE.<br />

Innumerables stocks, “plugs” y posibles domos de pórfidos dacíticos a riodacíticos del Mioceno Inferior a Medio<br />

afloran de un extremo al otro de esta faja, intruyendo su basamento lutítico y arenáceo siluro-devónico ahí donde lo<br />

atraviesan estructuras del sistema regional de fallamiento inverso longitudinal o desgarres diagonales asociados.<br />

Varios de ellos están notoriamente fracturados, sericitizados, silicificados, argilitizados y/o propilitizados, e<br />

inyectados o rodeados de vetas y vetillas metalíferas a menudo trabajadas desde hace ya mucho tiempo, aunque tan<br />

sólo a nivel (semi)artesanal. Tales rasgos son particularmente visibles, de NW a SE, en los sectores de Letanías<br />

(Zn–Pb), Mocal (Zn-Pb-Au-Ag?) y Tomuyo–Taricoya (Au–Ag–[Sb–Pb–Zn–Hg–Sn–Ge-...]), designándolos como<br />

zonas prioritarias de exploración (en especial el último, donde la propia mina Tomuyo contendría todavía un<br />

potencial de mena oxidada del orden de 23 Mt con 0,7 g/t Au en promedio) (Riera, Troëng, Díaz & Rössling [eds.],<br />

op. cit.; USGS–GEOBOL, op. cit.; Mignon 1989).<br />

284 Cerro Pachekala (Au–[Pb–Cu], 1ª prioridad)<br />

Macizo subvolcánico a volcánico compósito de apenas 5 x 1-2 km constituido por intrusiones, domos, coladas<br />

lávicas y aglomerados de pórfidos dacíticos a andesíticos de edad eomiocena (16–17 Ma) expuestos en medio de<br />

redbeds paleógenos a lo largo de una extensa falla longitudinal (NW–SE). Intensamente fracturado (con anchas<br />

shear zones) e hidrotermalmente brechificado y metasomatizado (por una propilitización penetrativa y una<br />

sericitización, silicificación y/o argilitización localizadas), este complejo ígneo se caracteriza además por una<br />

interesante e inusual mineralización polimetálica fisural y diseminada (en brechas) a base de especularita aurífera,<br />

magnetita, apatito y baritina (USGS–GEOBOL, op. cit.; Redwood 1993; Riera, Troëng, Díaz & Jurado [eds.], en<br />

prensa).<br />

285 Area de Quimsachata (Pb–Zn–[Ag–Cu], 1ª prioridad)<br />

Zona de 10 km (W–E) por 2 a 4 km (N–S) cuyo substrato de redbeds paleógenos (areniscas, conglomerados y<br />

lutitas) está intruido en unos 15 km 2 por un lacolito ramificado de pórfido dacítico así como por sills y diques<br />

tardíos de pórfidos riolíticos a andesíticos, conjunto datado de 13 a 11 Ma (Mioceno Medio). Estas intrusiones<br />

están afectadas, sobre todo hacia el oeste, por una fuerte alteración hipogénica (fílica en gran escala, turmalínica en<br />

el núcleo del sistema y propilítica en su periferia) que va a la par de un intenso cizallamiento SSW–NNE y SW-NE<br />

(fallas de Riedel) asociado a su vez a una amplia shear zone sinistra SW-NE que cruza gran parte del área.<br />

Los Riedels SSW-NNE y subordinadamente SW-NE están aprovechados por un haz extenso de filones y filoncillos<br />

polimetálicos intra a periintrusivos con salbandas sericitizadas y argilitizadas, acompañados de stockworks y de<br />

menas diseminadas en cuerpos de brechas hidrotermales. Las mineralizaciones plumbo–argentíferas visibles,<br />

parcialmente explotadas en el distrito minero de Quimsachata, han sido interpretadas como la expresión superficial<br />

de un sistema hidrotermal tipificado más abajo por rellenos filonianos masivos de sulfuros de Cu y Zn (Redwood,<br />

op. cit.; USGS–GEOBOL, op. cit.; Riera, Troëng, Díaz & Jurado [eds], op. cit.; Ahlfeld & Schneider–Scherbina<br />

1964).<br />

286 Cerro Saloma (Sn, 2ª prioridad)<br />

Loma de base grosso modo elíptica (eje mayor NW-SE: 5 km, eje menor SW-NE: 2 km) en la cual no afloran más<br />

que sedimentos continentales neógenos, pero que merece explorarse detalladamente dada la presencia en el sector<br />

de anomalías geoquímicas aluvionares de Sn, de una depresión aeromagnética muy circunscrita y, un par de<br />

kilómetros al NW, del campo volcánico mineralizado de Santiago de Huata (área prospectiva nº 261), conjunción<br />

de factores propicia para el descubrimiento de una intrusión alterada estañífera a escasa profundidad (Riera,<br />

Troëng, Díaz & Jurado [eds.], op. cit.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!