23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

(figs. 1 y 2). Una vez definido el grupo tipológico al que corresponderían sus yacimientos potenciales, cada área ha sido<br />

pintada de un color propio de dicho grupo tipológico y cuya mayor o menor intensidad señala el rango de prioridad (1ª o<br />

2ª) asignado a la prospección de esta área.<br />

El metal o asociación metálica que se puede esperar encontrar principalmente en toda el área o parte de ella está<br />

representado en el mapa por su(s) símbolo(s) químico(s) realzado(s) por un marco cuadrangular.<br />

Además, cada área queda individualizada por medio de un número correlativo en itálicas inscrito en un círculo que<br />

permite hallar rápidamente su nombre en el índice adjunto al mapa y su descripción sintética en el repertorio incluido,<br />

más adelante, en esta memoria.<br />

DELIMITACIÓN; METALOTECTOS<br />

La morfología y la dimensión de las áreas prospectivas han sido determinadas por la disposición y el alcance de los<br />

controles y guías específicos de mineralización reconocidos o inferidos en ellas. Los primeros (metalotectos) son<br />

geológicamente muy variados, sean litoestratigráficos (permeabilidad, competencia, quimismo reductor o<br />

preenriquecimiento metálico singenético de ciertos horizontes sedimentarios y piroclásticos), magmáticos (plutones,<br />

stocks o “plugs” subvolcánicos y domos volcánicos de composición ácida, intrusiones ultramáficas, máficas y alcalinas,<br />

volcanismo submarino félsico,...), estructurales a cualquier escala (lineamientos tectónicos, fallas inversas y<br />

transpresionales, fajas de cizalla, fracturación tensional sinorogénica o intrusiva, charnelas anticlinales, márgenes<br />

falladas de calderas de colapso, etc.) o incluso geomorfológicos (para los placeres). En cuanto a las guías de<br />

mineralización también utilizadas para delimitar las áreas prospectivas, consisten en la presencia de grupos o<br />

alineaciones de depósitos o indicios metalíferos conocidos, de zonas de comprobada alteración hidrotermal o de<br />

anomalías tonales imputables a esta clase de proceso endógeno, de anomalías geofísicas circunscritas (por lo esencial<br />

aeromagnéticas fuertemente bipolares) y/o de anomalías geoquímicas sobresalientes. Si bien en el mapa sólo ha sido<br />

posible hacer resaltar los metalotectos geológicos de magnitud regional debido a las restricciones de escala, en el fichero<br />

secuencial que sigue se reseñan en forma sucinta los controles y guías de mineralización que se tomaron básicamente en<br />

cuenta para configurar cada área favorable y que constituyen a la vez pautas fundamentales de exploración a nivel local.<br />

Por lo que se refiere a la discriminación gráfica entre áreas más o menos prioritarias, el criterio ha sido de circunscribir<br />

el campo de la primera prioridad a las zonas donde existen evidencias de mineralización correlacionable con elementos<br />

geológicos o guías exploratorias de alcance significativo a esc. 1:1.000.000, y de conceder una segunda prioridad a todas<br />

aquellas ? extrapoladas o no de las anteriores? donde se superpongan simplemente presuntos metalotectos y/o guías de<br />

mineralización de suficiente tamaño.<br />

Finalmente, es necesario indicar que, en los casos puntuales en los cuales ese trabajo de delimitación cartográfica<br />

tropezó con yuxtaposiciones parciales o totales de áreas prospectivas para uno y otro tipos de yacimientos, se obviaron<br />

las confusiones ocasionables por superposiciones de colores haciendo siempre prevalecer el tipo de mineralización más<br />

acorde con los blancos de exploración y los modelos de explotación que las empresas e inversionistas mineros tienden<br />

hoy en día a privilegiar: en particular menas estratiformes o estratoligadas de gran volumen potencial frente a filones de<br />

cualquier clase y nuevos prospectos hidrotermales con respecto a concentraciones detríticas ya mermadas por siglos de<br />

laboreo aluvial.<br />

ÁREAS PROSPECTIVAS DEL ESCUDO PRECAMBRICO<br />

Tal como se lo hará en las demás grandes unidades morfoestructurales del país, en el Escudo Precámbrico las áreas<br />

prospectivas se presentan en el marco general de las provincias metálicas (fig. 3) a las que pertenecen<br />

predominantemente o pueden incorporarse ? las cuales están clasificadas según el mismo orden geográfico que en el<br />

Mapa Metalogénico? y, dentro de cada provincia, se describen sucesivamente de un extremo al otro previa subdivisión<br />

por tipos específicos de yacimientos prospectables a nivel regional ? éstos jerarquizados por orden de importancia<br />

económica decreciente en la provincia considerada? .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!