23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN)<br />

y de mineralización fisural y diseminada de Cu–(Mo) obliteradas por un metasomatismo fílico penetrativo y<br />

notablemente aurífero acompañado y seguido de silicificación, turmalinización y alunitización (supérgena). A esta<br />

fase porfídica precoz sucedió ? y se superpuso en parte? un sistema epitermal de baja sulfuración cuyo alcance<br />

fue mucho mayor. Controlado por una fracturación de tensión o desgarre predominantemente orientada W-E, el<br />

hidrotermalismo tardío en cuestión se manifiesta en superficie (fig. 84) por la argilitización (hipógena) y/o<br />

silicificación de las zonas fracturadas y tectónicamente brechificadas, por un amplio halo de propilitización así<br />

como por una red de filones, vetillas y stockworks polimetálicos (Ag-Zn–Pb–Cu) otrora activamente trabajados en<br />

la mina Escala.<br />

Fig. 84:<br />

El yacimiento polimetálico de Escala, con la zona argilitizada de Loma Blanca y, detrás, la intrusión porfídica del<br />

cerro Galápago (foto N. Morillas)<br />

Al nor-noreste y, sobre todo, al sur-suroeste, aunque no ha sido señalado aún ningún complejo intrusivo-extrusivo<br />

ni yacimiento vetiforme en la extensa cobertura volcano-sedimentaria regional, las estructuras tectónicas mayores<br />

potencialmente metalotectas de dirección SSW–NNE o NNW-SSE siguen presentes, cruzándose dentro de la faja y<br />

? lo que es más? controlando una alineación longitudinal de anomalías tonales (cf. Chinchillatayoj) y de zonas<br />

hidrotermalmente silicificadas y/o argilitizadas (cf. Machula Lomas) con valores geoquímicos llamativamente<br />

anómalos de Mo, Zn y Sb que invitan a reconocer toda esta interesante área a la vez sistemática y<br />

tridimensionalmente (Claros et al. 1995; Baldellón et al. [eds.], en prensa; USGS–GEOBOL 1992).<br />

301 Franja de Millunu (Cu–Mo, 2ª prioridad)<br />

Apenas una quincena de kilómetros al NNE de los grandes yacimientos de cobre porfídico explotados o recién<br />

descubiertos en el distrito chileno de Collahuasi-Ujina, vasta zona de silicificación más o menos intensa en coladas<br />

de lava andesítica a dacítica pertenecientes al núcleo de un cordón de estratovolcanes neomiocenos a eopliocenos<br />

limítrofes entre <strong>Bolivia</strong> y Chile, núcleo expuesto por procesos explosivos y, más tarde, erosivos de gran alcance y<br />

evidente significado exploratorio. La franja cubre una superficie de 11 km (de N a S y luego de NW a SE) por 1 a<br />

3 km en territorio boliviano y su muestreo al lado chileno de la frontera ha hecho aparecer enriquecimientos<br />

geoquímicos significativos en Mo, Pb y Cu (Vergara & Thomas 1984).<br />

302 Area del Cerro Mokho (Cu–[Au–Mo]?, 2ª prioridad)<br />

Parte solevantada (¿ por la resurgencia de la hipotética caldera de colapso de María Luisa?) y ahora culminante,<br />

pero a la vez núcleo profundamente erosionado (hasta un nivel plutónico), del complejo volcánico de Salinas de<br />

Garci Mendoza (área prospectiva n° 232), hacia el centro del cual ocupa un sector aproximadamente circular de 5-6<br />

km de diámetro particularizado por los distintivos siguientes:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!