23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

(Don Avelino, Bella Vista, Dos Amigos) están reunidas en su mitad SE que por lo tanto se considera como un<br />

blanco prioritario de exploración (GEOBOL–PNUD, op. cit.).<br />

Yacimientos de Cu<br />

57 Franja Pomposa–Juana (Cu, 1ª prioridad)<br />

Corta (13 km) y angosta (1-2 km) faja de sedimentos ordovícicos mayormente pelíticos atravesada axialmente por<br />

una falla inversa o transpresional SSW–NNE y diagonalmente por un sistema de cizallamiento mayormente<br />

sinistro NW–SE; red de fracturación que, al focalizar la ascensión y precipitación de soluciones metalíferas<br />

“teletermales” de moderada temperatura, ha dado origen a una agrupación circunscrita de altas concentraciones<br />

vetiformes de cobre expuestas y ya trabajadas en las minas Pomposa y el prospecto Juana, pero todavía solamente<br />

inferidas en subsuperficie en el resto del distrito (Troëng et al. 1993).<br />

58 Franja Rosa–María (Cu, 1ª prioridad)<br />

Subfaja cuprífera (apenas reconocida en las minas María y Santa Isabel y por algunos “cateos”), de rumbo también<br />

longitudinal (N–S) y de dimensiones no superiores a 18 x 2 a 5 km, enclavada en el núcleo de la extensa faja<br />

plumbo–zinquífera de la Serranía de Mochará y Meseta de Villazón (n° 38). Es muy verosímil que esté<br />

íntimamente relacionada con la zona axial fallada en varias direcciones (como en el caso anterior) de un amplio<br />

anticlinal que, en el área, hace aflorar capas (psamo-)pelíticas relativamente profundas del Ordovícico: pues las<br />

vetas mesotermales de cobre de este subdistrito son justamente las que corresponden a tal nivel estructural de<br />

acuerdo a la zonación metálica vertical común en los Andes Orientales bolivianos (Troëng et al., op. cit.).<br />

59 Faja de Lamachi (Cu, 1ª y 2ª prioridades)<br />

“Graben de cuña” de 35 km de largo y 0,6 a 6 km de ancho limitado y cizallado por un importante sistema de fallas<br />

transpresivas NW–SE así como por otro ? subordinado? de shear zones conjugadas NNW–SSE y WSW–ENE,<br />

los cuales se desarrollan en su substrato (psamo–)pelítico ordovícico plegado y controlan conjuntamente, en su<br />

segmento central (1ª prioridad), los filones cupríferos de los subdistritos de Santiago y San Pablo de La Cruz del<br />

distrito minero de Lamachi (Troëng et al. [eds.] 1996, Alcócer et al. 1993).<br />

Placeres<br />

A excepción de los placeres auríferos morrénicos a fluvio–glaciares del pie de monte occidental de la Cordillera de<br />

Apolobamba (n° 69), todos los yacimientos detríticos significativos conocidos o prospectables dentro de la faja<br />

polimetálica marginal de la Cordillera Oriental ? que son igualmente de oro? tienen un origen torrencial a fluviátil más<br />

bien distal.<br />

60 Cuenca del río San Juan del Oro–Camblaya–Pilaya (Au, 1ª y 2ª prioridades)<br />

Esta cuenca fluvial aurífera, una de las más extensas del país con su sistema de drenaje de más de 400 km lineales,<br />

abarca el curso entero del río San Juan del Oro en territorio boliviano, el de varios de los afluentes de orilla<br />

izquierda de su tramo superior desde las cercanías de Esmoraca hasta aquellas de Tocloca y el de los ríos Camblaya<br />

y Pilaya (parte alta) que lo prolongan hacia el E. Dichos ríos están bordeados por una sucesión de pequeñas<br />

terrazas escalonadas y playas de meandros (cf. Cuchupujro sobre el Camblaya) que, junto con los sedimentos de su<br />

cauce activo, llevan concentraciones generalmente marginales (menos de 0,3 g/m 3 ) de oro fino (esto es, en<br />

partículas inferiores a 1 mm). El metal, proveniente de terrenos ordovícicos (fajas antimono–auríferas n os 21, 22 y<br />

23) y volcánicos (áreas polimetálicas n os 124 y 211) aflorantes en la porción superior de la cuenca, se encuentra<br />

dentro de gravas y arenas en proporciones crecientes río abajo, pero muy irregularmente distribuido. A pesar de<br />

tentativas pasadas de explotación artesanal (Tocloca) e incluso de dragado (Quiriza) de los aluviones más ricos de<br />

la parte de la cuenca comprendida entre el límite oriental de la Faja Estañífera y la Serranía de Mochará, los dos<br />

tramos fluviales más auríferos y por consiguiente más propicios para una eventual prospección aluvial sistemática<br />

son, en ambientes respectivamente proximal y distal:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!