23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN)<br />

Yacimientos vetiformes asociados a plutones félsicos<br />

70 Franja de Karachi Orkho (Pb–Zn–Ag, 1ª prioridad)<br />

Faja metalífera litológicamente compósita (lutitas y areniscas ordovícicas, conglomerados y rocas ígneas neógenos)<br />

de apenas 11 km de largo y menos de 5 de ancho, que se circunscribe a la zona de influencia del stock<br />

granodiorítico a riodacítico mioceno de Karachi Orkho–San Miguel y tiene por eje la megafalla inversa N-S que<br />

controla a la vez dicho stock y al menos un par de yacimientos polimetálicos vetiformes (Felicidad e Isabel)<br />

asociados a este plutón epizonal (Troëng et al. 1993, Alcócer et al. 1993).<br />

71 Area de Isca Isca (Sn–W– [Pb–Ag–Zn], 1ª prioridad)<br />

Area casi circular de 7 a 9 km de diámetro similar a la anterior en cuanto a su litología y a su yacimentología<br />

polimetálica vetiforme asociada a un stock granodiorítico central de edad miocena ? en este caso el de Isca Isca?<br />

controlado por una megafalla inversa de orientación meridiana. Sin embargo, las mineralizaciones periplutónicas<br />

zonadas (W ? Sn–[Bi] ? Zn–Pb–Ag–[Sb] hacia la periferia) de los campos filonianos aflorantes de Isca Isca,<br />

Arturo y Kentiyoc no están emplazadas aquí sobre la propia falla regional metalotecta, sino en zonas satélites de<br />

fracturación ya sea cizallante diagonal (NW–SE) o distensiva transversal (Troëng et al., op. cit.; Ahlfeld &<br />

Schneider-Scherbina 1964; Alcócer et al., op. cit.).<br />

72 Area de Colcha (Sn-[Ag–Zn–Ni-Co], 1ª prioridad)<br />

Zona de geometría irregular (13 km en sentido NW–SE x 3–6 km en sentido perpendicular) alargada según el<br />

“trend” estructural regional y prospectiva por:<br />

??su substrato psamo–pelítico del Paleozoico Inferior ? y marginalmente calcáreo del Cretácico? fuertemente<br />

deformado por una red compleja y multidireccional de pliegues volcados, de fallas longitudinales distensivas<br />

(¿riftales?) en el Cretácico Superior pero reactivadas en forma compresiva durante el Terciario (cf. falla<br />

regional Sayari–Colcha), de fallas de desgarre sinistras conjugadas W (NW)–E (SE) y N (NE)–S (SW) tal vez<br />

relacionadas también con la tectónica tensional cretácica y de pequeñas fallas normales de rumbo SW–NE<br />

??la agrupación, ahí donde se entrecortan las principales geoestructuras longitudinales y diagonales, de los<br />

yacimientos polimetálicos del distrito minero de Cerro Grande–Berenguela, cuyas vetas rellenan fracturas<br />

menores del mismo tipo que las anteriores y cuya signatura geoquímica especial, caracterizada por la asociación<br />

de Sn–Ag– metales de base con Ni–Co, sugiere un emplazamiento “criptoplutónico” encima de una cúpula<br />

granitoídica eomiocena aislada del cinturón estañífero, pero también una contaminación por los basaltos<br />

neocretácicos del área (tal como sucede con otras mineralizaciones de Ni–Co en <strong>Bolivia</strong>).<br />

Por otro lado, a la erosión reciente de estos depósitos primarios se debe la acumulación de gravas y arenas<br />

estañíferas en ciertos tramos del lecho de los ríos Arque y Tarucachi que drenan la parte nororiental de la serranía<br />

mineralizada (Troëng & Riera [eds.] 1997; Ahlfeld & Schneider–Scherbina, op. cit.).<br />

73 Franja El Porvenir–San José (Ni–Co–Sn-[Fe], 1ª prioridad)<br />

Delgada faja NW-SE de 15 por 1–2 km que tiene como eje una zona de fallamiento inverso a transpresivo regional<br />

en rocas ordovícicas jalonada por mineralizaciones vetiformes emparentadas con aquellas del área precedente en<br />

cuanto a su signatura metálica y probablemente también a su génesis, pero aquí apenas explotadas hata el momento<br />

(mina y “cateos” El Porvenir [La Joya], Pujllana, San José, etc.) (Troëng & Riera [eds.], op. cit.; Gustavson Assoc.<br />

et al. 1992).<br />

74 Area de Tapacarí (Ni–Sb–Cu-[Co-Bi-U], 1ª prioridad)<br />

Area polimetálica de forma irregular, aunque grosso modo orientada en dirección NW–SE con una longitud y<br />

anchura máxima de 20 y 7 km respectivamente. Puede definirse, a grandes rasgos, como un bloque tectónico<br />

ordovícico levantado entre las dos megafallas inversas longitudinales (incluyendo aquella, previamente tensional

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!