23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN)<br />

alteración del stock mineralizador, como en Llallagua, o de su techo sedimentario, como en San Florencio, pues<br />

resultan ahí máximas la densidad de las redes filonianas, stockworks y “clavos” así como la penetratividad de las<br />

impregnaciones de mineral. Muy favorable es al respecto la franja anticlinal oriental con su serie de intrusivos<br />

diferenciados sintectónicos expuestos o poco profundos y su litología a la vez competente y permeable a base de<br />

diamictitas Cancañiri: Lo ponen de manifiesto las acumulaciones de menas “masivas” de San Florencio (4-5 Mt de<br />

reservas con 0,6% Sn) y, primordialmente, de Llallagua, el mayor yacimiento estañífero hipógeno del mundo con<br />

un recurso original superior a 1 Mt Sn (figs. 31, 32 y 27). Además, no obstante su excepcional interés minero, esta<br />

faja (igual que la occidental) sigue todavía en espera de un reconocimiento sistemático, especialmente de su<br />

potencial subsuperficial. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que, en toda la región, las concentraciones<br />

comerciales de estaño tienden a limitarse a los gossans formados con anterioridad a las mesetas volcánicas de Los<br />

Frailes y Morococala, o sea, antes de la semidesertificación meso a neomiocena: En efecto, sólo en un ambiente<br />

hidrológicamente propicio pudo tener lugar en proporciones significativas (esto es, hasta varias decenas de metros<br />

de profundidad) la liberación de casiterita residual o secundaria que es el único mineral de Sn de real valor<br />

económico en esta parte del cinturón estañífero.<br />

En este contexto areal geológicamente privilegiado tendrá que ser priorizada la prospección de tramos anticlinales<br />

donde conste la existencia actual o pasada de mineralización explotable, lo cual sucede desde San Florencio hasta<br />

el SSE de Llallagua (Sn-[W]), en el sector occidental de la mina Vilacota (Sn-[Ag-Pb]) y en el distrito meridional<br />

de Huracán (Sn-Zn) (Troëng & Riera [eds.], op. cit.; Ahlfeld & Schneider-Scherbina, op. cit.; Redwood 1993;<br />

Sugaki et al. 1981).<br />

Fig. 31:<br />

Llallagua: el campamento minero de Siglo XX (centro), la población de Llallagua (izquierda) y el cerro estañífero La Salvadora<br />

(fondo) vistos del norte (foto L. Oliveira, GEOBOL)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!